Se abre el plazo de candidaturas de estudiantes de grado y postgrado para la intervención que realizaremos en la isla de Formentera en julio de 2013.
Toda la información necesaria en: http://www.cepam.cnrs.fr/can-blai/
Toda la información necesaria en: http://www.cepam.cnrs.fr/can-blai/
El yacimiento de Can Blai (o también de Can Pins) se encuentra situado en la parroquia de Sant Ferran de ses Roques, en la isla de Formentera. Está emplazado casi en el centro de la isla, en el istmo que une los dos relieves mayores de la misma, a unos 600 m de distancia de la costa por su lado NE y a unos 900 m por su lado NW; y en su punto más elevado, a unos 20 m sobre el nivel del mar. Desde este emplazamiento es posible el control de las costas norte de Formentera y este de Ibiza, así como de las costas del sur de Formentera, zona invisible desde Ibiza.
El asentamiento es una fortificación de tipo quadriburgium, frecuente entre finales del siglo II y el siglo VI d.C. (Reddé 1995), un recinto cuadrangular de pequeñas dimensiones dotado de torres de ángulo. Se levanta a escasa distancia del llamado “cami vell” que cruzaba la isla en su longitud. Precisamente al otro lado de este camino se conservan los restos de una antigua cisterna, cuya función, con toda probabilidad, era proporcionar agua a los posibles usuarios de la fortificación.
Proyecto
Una doble incógnita planea sobre la fecha de construcción y sobre el uso del campamento. El grueso de los materiales hallados durante las excavaciones ofrece un horizonte cronológico que, a falta del estudio definitivo, podemos situar en sincronía o algo posterior al vertedero de la avenida de España, 3 de Ibiza, que fue datado entre 240 y 260 d.C. (González Villaescusa 1990). Por otra parte, la tipología arquitectónica, la encontramos reproducida en otros fortines de semejantes o idénticas características del norte de África que han sido fechados en esa misma época o en época bizantina.
Otro interrogante que ofrece Can Blai es el pretendido carácter inconcluso propuesto por algunos autores debido a la ausencia de 11 metros del lienzo del muro SE, lo que les ha conducido a interrogarse sobre si realmente fue utilizado. Las implicaciones de estas cuestiones en la interpretación de los restos son fundamentales. Los materiales recogidos en excavación pueden ser residuales de un yacimiento que precedió a la construcción del castellum, y éste ser de época bizantina o bien, los materiales pertenecerían al uso del fortín y haberse podido construir a mediados o finales del siglo III o, ya en el siglo IV d.C.
La intervención que planteamos tiene, pues, un doble objetivo: la datación precisa del asentamiento y dilucidar su finalización y uso. La intervención arqueológica de 1979/1980 dejó una importante superficie del yacimiento sin excavar y, a pesar de la escasa estratigrafía conservada, se impone una excavación fina que resuelva la posible estratigrafía y las relaciones entre los estratos y las estructuras arquitectónicas. Otro aspecto de importancia en la caracterización cronológica del edificio es la tipología constructiva. La planimetría y el estudio arquitectónico permitirán perfilar las influencias constructivas y contribuirán a ubicar en el tiempo la construcción de Can Blai.
Otro interrogante que ofrece Can Blai es el pretendido carácter inconcluso propuesto por algunos autores debido a la ausencia de 11 metros del lienzo del muro SE, lo que les ha conducido a interrogarse sobre si realmente fue utilizado. Las implicaciones de estas cuestiones en la interpretación de los restos son fundamentales. Los materiales recogidos en excavación pueden ser residuales de un yacimiento que precedió a la construcción del castellum, y éste ser de época bizantina o bien, los materiales pertenecerían al uso del fortín y haberse podido construir a mediados o finales del siglo III o, ya en el siglo IV d.C.
La intervención que planteamos tiene, pues, un doble objetivo: la datación precisa del asentamiento y dilucidar su finalización y uso. La intervención arqueológica de 1979/1980 dejó una importante superficie del yacimiento sin excavar y, a pesar de la escasa estratigrafía conservada, se impone una excavación fina que resuelva la posible estratigrafía y las relaciones entre los estratos y las estructuras arquitectónicas. Otro aspecto de importancia en la caracterización cronológica del edificio es la tipología constructiva. La planimetría y el estudio arquitectónico permitirán perfilar las influencias constructivas y contribuirán a ubicar en el tiempo la construcción de Can Blai.
Conferencias de pública concurrencia
- Conferencia sobre historia de la investigación en el yacimiento de Can Blai por el Dr. Jorge Fernández, director de las excavaciones de 1979 – 1981 y director del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera.
Conferencia sobre las fortificaciones y la defensa del Imperio Romano en época de Diocleciano, a finales del siglo III d.C. por Michel Reddé, catedrático de arqueología romana de la Escuela Práctica de Altos estudios EPHE de París. - Conferencia sobre las fortificaciones bizantinas en Baleares por M. A. Cau Ontiveros, responsable de las excavaciones de Pollentia (Mallorca) y Research Professor de la Universitat de Barcelona.
- Conferencia sobre el avance de las campañas de estudio de Can Blai por R. González Villaescusa catedrático de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Niza – Sophia Antipolis y de la UMR 7264.
- Conferencia sobre Estructuras agrarias y colonización púnica en Ibiza (Baleares) por R. González Villaescusa, catedrático de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Niza – Sophia Antipolis y de la UMR 7264.
- Conferencia sobre Dinámicas del paisaje en el bajo valle del Argens (Fréjus, Var) del Neolítico a época romana por Frédérique Bertoncello, CNRS-UMR 7642 – Université de Nice Sophia Antipolis.
- Conferencia sobre De Archaeomedes a ArchaEpigraph: arqueología y epigrafía especial al servicio del studio de las dinámicas de población y de los territorios de la Antigüedad por Frédérique Bertoncello, chargée de Recherches del CNRS – UMR 7264 y Marie-Jeanne Ouriachi, profesor titular de Historia Romana de la Universidad Niza – Sophia Antipolis y de la UMR 7264.
- Conferencia sobre Cerámica romana en el Mediterráneo occidental en el siglo III d.C. por Alejandro Quevedo, Universidad de Murcia.
- Conferencia sobre Inestabilidad y transformaciones en el siglo III d.C., de Carthago Nova a Can Blai por Alejandro Quevedo, Universidad de Murcia.
- Conferencia sobre la Villa y la gruta de Tiberio en Sperlonga por Jean-Louis Paillet, CNRS – IRAA, Aix-en-Provence.
- Conferencia sobre Geomática : Teoría y práctica por Gourguen Davtian, ingeniero de investigación CNRS, (GIS, Télédétection, GPS) – UMR 7264.
Bibliografía
- González Villaescusa, R., El vertedero de la Avenida de España, 3 y el siglo III d. de C. en Ebusus, Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza nº 22, Ibiza, 1990, 160 p.
- González Villaescusa, R., Origine et diffusion d’une forme peu courante de céramique africaine. Nouvelle contribution à la connaissance du commerce de Byzacène au III s. après J.-C., Antiquités Africaines, 29, 1993, p. 151-161.
- González Villaescusa, R., Díes, E., “Evolución de la ocupación del suelo de Formentera: épocas púnica y romana”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 15, 1991-1992 [1993], p. 335-373.
- Gordillo Courcières, J.-L., Formentera: historia de una isla, Albatros Ediciones, Valencia, 1981.
- Ramón, J., Els monuments antics de les illes Pitiüses, Ibiza, 1985.
- Reddé, M., «Diocletien et les fortifications militaires de l’Antiquite Tardive,» Antiquité tardive, 3, 1995, p. 91-124.
No hay comentarios:
Publicar un comentario