jueves, 25 de febrero de 2010

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL A EMPRESAS DE ARQUEOLOGÍA

El CSIC realiza la primera encuesta nacional a empresas de arqueología comercial

Santiago de Compostela, 5 de febrero de 2010


- Se ha recopilado, sistematizado y centralizado información sobre esta actividad, así como elaborado la primera base de datos sobre la oferta de servicios de este mercado.
- Se ha constatado que Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades con más empresas dedicadas a la arqueología y que Galicia ocupa el sexto lugar con 22 compañías (14 en A Coruña, 4 en Pontevedra, 3 en Ourense, 1 en Lugo).
- Con una participación del 78%, este estudio recoge, entre otras cuestiones, en qué periodo surgen la mayoría de estas compañías, quiénes son sus principales clientes, cuál es su volumen de facturación…
- Un 79% de los encuestados cree que la crisis económica está teniendo consecuencias para el desarrollo de su empresa.

Santiago de Compostela, 5 de febrero de 2010. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado la “I encuesta nacional dirigida a empresas de la arqueología comercial”. Este estudio pionero recopila información social y económica sobre la actividad y con los resultados se ha elaborado la primera base de datos sobre la oferta de servicios de este mercado. Según se recoge en esta base de datos, Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades autónomas con más empresas dedicadas a la arqueología (45, 44 y 38 respectivamente). Galicia, con 22 empresas, ocupa el sexto lugar mientras que a nivel provincial A Coruña es la cuarta provincia española con mayor densidad de este tipo de compañías (14). Pontevedra tiene 4 empresas, Ourense 3 y Lugo 1.

La encuesta la realizó el Laboratorio de Patrimonio del CSIC (Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, centro mixto CSIC-XuGa, Santiago de Compostela) y la autora es la coruñesa Eva Parga-Dans, que realiza la tesis “Análisis del mercado vinculado a la gestión del patrimonio arqueológico como un servicio intensivo en conocimiento. Requerimientos en materia de innovación para la dinamización tecnológica y productiva del sector” bajo la dirección de Felipe Criado Boado, profesor de investigación del CSIC, y Xavier Vence, catedrático de Economía Aplicada de la USC.

“Esta investigación se integra en el Programa Consolider de Investigación del Patrimonio Cultural que desarrolla el LaPa del CSIC”, indica Felipe Criado. Para la realización de la encuesta (diseño, análisis estadístico…) se contó con la colaboración del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA, CSIC-Junta de Andalucía, Córdoba), el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO-CSIC, Valencia) y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHSCSIC, Madrid).

La muestra estuvo constituida 273 empresas y el índice de participación fue del 78%. Se realizó entre junio y noviembre de 2009 a través de un sistema de encuestación telefónico y asistido por una aplicación on-line.

Los resultados del cuestionario permiten trazar, por primera vez, el perfil de las empresas españolas que centran su actividad en temas arqueológicos: periodo temporal en el que surgen; forma jurídica; actividades; principales clientes; volumen de facturación; personal… mientras que el análisis estadístico de los datos permite elaborar requerimientos del sector en materia de innovación y transferencia de conocimiento.

Contenidos y resultados de una encuesta pionera La encuesta incluye la localización de empresas de arqueología por comunidades autónomas, provincias y municipios. La relación de comunidades autónomas con mayor número de empresas dedicadas a arqueología está liderada por Andalucía (45), seguida de Cataluña (44), Madrid (38), Castilla y León (25), Comunidad Valenciana (23), Galicia (22), Castilla la Mancha (20), Aragón (20), País Vasco (8), Extremadura (7), Murcia (5), Navarra (4), Asturias (4), Canarias (3), Cantabria (2), Baleares (2) y La Rioja (1).

La relación de provincias españolas con densidades más altas de empresas dedicadas a arqueología está encabezada por Madrid y Barcelona, seguidas de Zaragoza y A Coruña. A continuación están Sevilla, Málaga, Valencia, Alicante y Valladolid. “Al margen de A Coruña, a nivel gallego Lugo, Ourense y Pontevedra tienen, en términos generales, una densidad de entre el 3 y el 7,3%”, explica Eva Parga, la autora.
Al realizar esta encuesta se ha podido establecer en qué periodo se crearon estas empresas. Un 40% se constituyó entre 2000 y 2005, años de bonanza económica y cuando se terminó de publicar la legislación por comunidades autónomas en materia de patrimonio. “A partir de ese momento la creación decae hasta un 5% y, aunque hay un pequeño repunte del 8% en 2007, este dato vuelve a descender en el año 2008 a un 4%, lo que puede interpretarse como un posible efecto de la crisis económica”, señala Eva Parga, quien añade que “ha habido también un aumento en el número de empresas que facturan menos de 10.000 € anuales , pasando de un 2% en 2008 a situarse en un 5% en 2009”.

Un 62,3% de los encuestados afirmó detectar, desde el inicio de la crisis, una reducción en la demanda de servicios por parte del sector público y un 77,4% también por parte del sector privado. Y 79,2% cree que la crisis económica está teniendo consecuencias además para el desarrollo de su empresa.

Los problemas económicos, el acceso a la financiación y la gestión de los recursos económicos son, para los encuestados, las principales cuestiones que dificultan su desarrollo y crecimiento.

Otro aspecto que se han conocido con esta encuesta es el volumen de facturación de estas empresas durante los años 2006, 2007 y 2008. Un 30% se sitúan entre los 10.000 y 75.000 €/ mientras que tan sólo un 10% en 500.000 €. El porcentaje de la actividad arqueológica en dicha facturación es elevado: un 57% lo sitúa entre el 80 y el 100% y un 18% entre el 60 y el 80%.

El personal de estas compañías también ha sido objeto de análisis. Un 67% tienen un empresario con estudios universitarios; un 20% tienen empresarios con estudios de tercer ciclo; un 7% son doctores y un 0,5% de los socios tienen estudios de secundaria o inferiores. Se ha constatado también el 31% no tiene empleados indefinidos y el 60% asegura realizar o fomentar la formación.

En cuanto a los clientes, el 37% señala que son empresas de infraestructuras; el 21% inmobiliarias; el 17% administraciones de patrimonio y el 11,3% departamentos de otras administraciones.

Otro tema de interés en la muestra era conocer si estas empresas reciben ayudas o subvenciones. Un 84% de aseguran no percibir ningún tipo de ayuda o subvención de ninguna administración pública, mientras que sólo un 10% dice recibir subvenciones o préstamos de las administraciones autonómicas.

En relación a las colaboraciones con otros agentes, el 53% indicó que tiene convenios con la universidad; el 50% con empresas dedicadas a gestión del patrimonio arqueológico; el 40% con empresas dedicadas a otras actividades; el 27% con departamentos de administración de patrimonio; el 23% con los organismos públicos de investigación y el 20% con otros departamentos de la administración local. Además, los datos de la encuesta indican que un 58% de estas empresas son sociedad limitada formadas por 1 o 2 socios y entre 0 y 2 empleados; y que, mientras un 66% afirma haber desarrollado o introducido mejoras tecnológicas durante el periodo 2006-2008 tan sólo un 1% otorga peso a la consultoría e investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario