jueves, 19 de diciembre de 2013

CAN BLAI. UN FORTIN DU BAS EMPIRE ROMAIN

Y ahora... la versión española Can Blai. Un fortín del Bajo Imperio romano.



Presentamos en auténtica primicia pública el vídeo promocional Can Blai. Un fortin du Bas-Empire romain. En versión francesa.

lunes, 9 de diciembre de 2013

SOBRE FALSOS HISTÓRICOS Y ARMAS NUCLEARES

Grifo restituido a las autoridades iraníes
Derrape diplomático entre Estados Unidos e Irán por culpa de un supuesto grifo "persa" del siglo VII a.C. 

Según el periódico Libération y el blog WikiStrike la pieza habría sido introducida ilegalmente por un comerciante de antigüedades en los Estados Unidos. Como muestra de la buena voluntad de los Estados Unidos para la distensión de las relaciones diplomáticas entre ambos países, la pieza fue oficialmente restituida a Irán el 25 de septiembre a Hassan Rohani en vísperas de las negociaciones sobre el programa nuclear iraní según relataba el periódico Le Figaro.

Una publicación del antiguo conservador del Metropolitan Museum of Art, Oscar Blanc Muscarella, demostraría que es un falso histórico de principios de los años 2000. El grifo habría sido identificado entonces en Ginebra en una importante galería de arte iraní y comprado por un rico coleccionista de Nueva York, a quien le fue interceptado por la aduana estadounidense. La situación pondría en evidencia un mercado alimentado por falsificadores de arte con la complicidad de investigadores y personal de museos (o con la incompetencia del personal administrativo encargado de los bienes patrimoniales) que engañan a ricos y crédulos coleccionistas tal y como nos hicimos eco en Plaudite en relación con el vaso ibérico de El Campello y con los kalathos ibéricos de la Roya-Athena Galleries.

Este caso ilustra como pocos la importancia que adquieren en las relaciones geopolíticas las piezas ausentes de la soberanía nacional.

viernes, 29 de noviembre de 2013

EL CIRCO, LA ESPINITA, LA LÁPIDA Y EL PGOU

Inscripción de Lucio Escribonio Euphemo
Josep Vicent Lerma
LEVANTE-EMV, 28 de noviembre de 2013

El reestreno de la sala de exposiciones temporales del Centre Arqueològic de L´Almoina con una anunciada exposición arqueológica sobre el Circo romano de Valentia, donde desde hace un lustro se instalaba de prestado por estas fechas una impropia muestra con la burra y el buey de la Asociación de Belenistas, nunca es tarde si la dicha es buena, nos ha servido de acicate para ordenar vetustos recuerdos y amarillentos recortes de prensa sobre este olvidado hipódromo colosal, al que ya dedicamos en su momento algunos artículos de opinión como «¿Qué fue del circo romano de Valencia?» (Levante-EMV, 22-02-2000) y el escatológico «De cuádrigas y lupanares» (Levante-EMV, 23-05-2011). 

Circo virtual, casi repetiríamos metafóricamente como entonces, más que otra cosa de «papel», muy al contrario que el urbanísticamente esponjado de Tarragona o el puesto en valor anfiteatro de Arelate (Arlés, Francia), invisible para los valencianos contemporáneos y del que el arqueólogo Albert Ribera ofreció las claves ocultas de su fragmentaria interpretación muraria y ubicación exacta bajo nuestras calles, cuyo eje mayor de más de 350 metros se habría fosilizado en la histórica del Trinquet de Cavallers, en el ensayo «The discovery of a monumental circus at Valentia», publicado el pasado siglo XX en la revista «Journal of Roman Archaeology» (1999).

Pesquisas abnegadas de este investigador llevadas adelante entonces contra viento y marea, en ocasiones valientemente incluso frente a la manifiesta incomprensión de algún sector de la prensa vernácula, que dio pábulo a ciertos intentos denigratorios y de escarnio público, como los contenidos en el escrito de 1994 de J. Aparicio titulado «¿Es como una espinita?» , en el que entre otras lindezas se espetaba que «arqueólogos con menos fantasía» (sic), habían cuestionado dichos descubrimientos, interpretando en realidad tales muros como un mero almacén de grano («horreum»).

Hasta el punto que el descubridor de todo un inédito circo romano, omitido hasta entonces por los anales de la Historia, se vio en la tesitura de salir al paso de dichas críticas públicas con la memorable réplica periodística «El circo, el plumilla, la piedra y la vidente» (Levante-EMV, 28-11-1994), arriba parafraseada en tributario homenaje literario.

Con todo, lo cierto y verdad es que de este preciso ámbito urbano del barrio de la Seu-Xerea, comprendido entre la trasera del Colegio del Patriarca y el edificio de Comisiones Obreras en la plaza de Nápoles y Sicilia, remodelada por el docto arquitecto Román Jiménez, procede sintomáticamente a favor de las tesis de Ribera, el pedestal votivo donado por Marco Marcio Celsio del museo de Bellas Artes, cuya estatua de Hércules se encontraría sin duda en el interior de uno de los templetes o edículos dedicados a divinidades atléticas, que coronaban en Roma y sus provincias estos grandes equipamientos deportivos consagrados también a las competiciones hípicas de carros (cuádrigas), conducidos por aurigas de distintos colores.

Además de la inscripción honorífica dedicada al emperador Tito «conservator pacis Augustae», preservada en la iglesia de Santo Tomás o la del sevir augustal Lucio Escribonio Euphemo, empotrada en la fachada del número 1 de la repetida calle Trinquet de Cavallers, en la actualidad bastante maltrecha por pegotes de cemento gris, en un claro ejemplo de incuria colectiva

Por todo lo cual y a modo de corolario de este revival del mayor edificio levantado nunca por los antiguos romanos en la «notissima» colonia Valentia, no podemos terminar estas breves líneas sin reseñar lo paradójico que a nuestro común entender resulta la falta de protección patrimonial individual todavía de este descomunal monumento, digno de protagonizar la última novela (Circo Máximo) de Santiago Posteguillo, bajo el paraguas de una incoación como Bien de Interés Cultural (BIC), cuando otras construcciones no menos intangibles como el recinto de la muralla romana (BIC 01.01.02bis), ya disfrutan de esta merecida tutela en el Catálogo de Bienes Estructurales del revisado Plan General de Ordenación Urbana de Valencia.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LAS EXCAVACIONES SON PARA EL VERANO

Reproducimos el resumen de un interesante artículo que deconstruye la mítica en torno a las excavaciones arqueológicas de verano en la que todos (o casi) nos hemos formado. La descripción y el análisis etnográfico de estos equipos y grupos de trabajo permiten al autor, David González Alvarez, afirmar que el espíritu crítico de los profesionales así formados se ve mermado por dos causas fundamentales: 1.- la vocación que elimina cualquier reivindicación porque nos pagan por trabajar en lo que amamos y 2.- nos hemos formado en la dureza del trabajo, para, a fin de cuentas ser, unos intelectuales. 

Al leer el artículo, hemos podido recordar cómo en esa edad dorada de la arqueología comercial a la que hace alusión el autor, algún empresario repercutía sobre sus empleados el retraso en los pagos cuando "a fin de cuentas, si la administración no paga, yo tampoco cobro". Y, lo que es peor, lo decía con orgullo.


Summer excavations: creating superarchaeologists easily exploited

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., Las “excavaciones de verano”: Forjando súperarqueólogos fácilmente precarizables, Revista Arkeogazte, 3, 2013, pp. 201-219.

Las “excavaciones de verano” tienen gran importancia en la formación arqueológica. En el estado español, los planes de estudio universitarios están focalizados hacia los aspectos teóricos, minimizando las cuestiones prácticas y metodológicas del trabajo arqueológico de campo. Por ello, sucesivas generaciones de arqueólogos han subsanado estas carencias participando como voluntarios en campañas estivales organizadas por universidades y OPIs. En el presente trabajo, se reflexiona acerca de la influencia que las vivencias obtenidas en estas campañas iniciáticas tienen para los estudiantes universitarios en la reproducción y naturalización de ciertos valores adosados a la idea de ser arqueólogo. Esto podría influir en la timidez de las reivindicaciones sociolaborales de los trabajadores de la Arqueología comercial. No en vano, este sector económico se caracteriza por la desregulación, la precariedad y la alta temporalidad del empleo. [Seguir leyendo...]

miércoles, 23 de octubre de 2013

EN TORNO A LA PIEDRA DESNUDA

Tal y como anunciábamos en abril de 2011 en Plaudite ciues, ha aparecido la edición española del libro de Andreina Ricci, En torno a la piedra desnuda. Arqueología y ciudad entre identidad y proyecto, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2013. Introducción a la edición española de Ricardo González Villaescusa y traducción de Mónica Granell.

Este es un libro sobre el uso público de la historia, o mejor, sobre el uso público de la ruina. La autora parte de la constatación de la situación actual de Roma donde imperan unos principios conservacionistas que remontan sus orígenes a una «religiosidad patrimonial» de la Italia fascista y que siguen aplicándose sin mayor discusión. Una situación en la que campa un uso público de la historia inconsciente, donde a pesar de un conservacionismo, hay pérdidas de patrimonio a diario. Las políticas patrimoniales y el urbanismo requieren de «intervenciones de adaptación y transformación en tiempos mucho más rápidos que los impuestos por la investigación arqueológica de campo». La solución a este desajuste temporal ha venido de la mano de las «técnicas de acumulación», guardamos los objetos y la documentación como una solución al olvido pero terminando irremediablemente por olvidarse.

SOBRE LA AUTORA Y EL CeSTer
Andreina Ricci ha sido profesora en Siena, Pisa y Cagliari y, desde el año 1991, es catedrática en la Universidad de Roma 'Tor Vergata' donde enseña metodología de la investigación arqueológica y arqueología clásica. En 1993 junto a colegas de otras disciplinas (economía, ingeniería, letras, medicina, ciencias), fundó el Centro Interdepartamental para el estudio de las transformaciones del territorio (CeSTer) del que es directora. En este centro se lleva a cabo una investigación integrada sobre la transformación del paisaje natural y cultural así como la modelización y la gestión automática de datos. La zona de aplicación de referencia de estas investigaciones se lleva a cabo en espacios de la zona sureste de Roma (propiedad de la universidad de "Tor Vergata") donde desde hacía una década se llevaba a cabo la investigación arqueológica dirigida por la cátedra de Metodología y Técnicas de investigación Arqueológica que ocupa A. Ricci.

En este contexto ha llevado a cabo una importante labor de divulgación de la riquísima arqueología de las “afueras de Roma” o Fuori dai Fori, eslogan que pone en valor en una exposición la arqueología encontrada fuera del centro monumental de Roma. El objetivo de la exposición es ayudar a hacer comprensible y más familiar, los restos y ruinas de Roma que se encuentran más allá el centro histórico.

Desde el momento de su creación, el CeSTer, ha sido capaz de ofrecer un conjunto de conocimientos y metodologías que se han puesto al servicio de la Universidad, y de otras instituciones que operan en la zona (Direcciones del Patrimonio, Ayuntamientos, entidades locales y administraciones territoriales, instituciones culturales, operadores privados...).
Andreina Ricci forma parte desde 1995 de la Comisión de vivienda y urbanismo de la ciudad de Roma. En 1996 fue nombrada miembro del Grupo de Estudio sobre la formación en el área de Patrimonio cultural establecido por el Ministerio de Enseñanza Superior y de Investigación Científica. En 1999 fue nombrada miembro del Comité Científico de la Conferencia Nacional de Paisaje creada por el Ministerio de Cultura. En los últimos años, se ha dedicado al estudio de la relación entre el patrimonio cultural y la ciudad contemporánea en relación con el impacto del cambio urbano en el patrimonio arqueológico y monumental.

INDICE

Introducción a la edición española por Ricardo González Villaescusa

Prefacio

1. Un aire nuevo
  1. Ruinas en zonas verdes y ruinas imaginadas
  2. Arqueología y «uso público de la historia»
  3. Aislamiento de los monumentos y religión de la política.
  4. El «futuro» se separa del «pasado»
2. Herencias difíciles
  1. Centro histórico y ciudad nueva
  2. Los recintos de la memoria
  3. Un paréntesis sobre la «no intervención»
  4. Memoria y lugares
  5. Nuevos aislamientos
  6. Religión de la política/culto de lo antiguo
  7. Restos indescifrables
  8. Autoctonías romanas
  9. Autoctonía y «familiaridad»
  10. Identidad: ¿condición o proceso?
  11. Alteridad negada y «nuda piedra»
  12. Bienes culturales y «estado de excepción»
3. Partir del presente
  1. Nuevas alianzas
  2. Interpretación y «universo consensual»
  3. Proyecto arqueológico y traducción
  4. Proyecto arqueológico y relato

lunes, 21 de octubre de 2013

EL ANIMAL AGRIMENSOR

Delimitación y construcción de espacios humanos por los animales

CEPAM - Université de Nice Sophia Antipolis, 25 de octubre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

SOBRE PIRÁMIDES Y ARQUEOLOGÍA CRANCK

¡Ya está bien de arqueología frívola! Vamos a por la arqueología de verdad: las pirámides, la Atlántida, los ovnis y los cráneos estirados de pilotos de naves espaciales.

Con ustedes... un nuevo episodio de la arqueología cranck.

El "arqueólogo" Jacques Grimault tiene Facebook. Si alguien está interesado en desenmascarar la impostura de este señor que no se preocupe, ya lo ha hecho alguien en francés desde la perspectiva del debunking o escepticismo científico.



jueves, 26 de septiembre de 2013

IMPLANTACIONES HUMANAS EN EL LITORAL 34º COLOQUIO DE ANTIBES

Implantations humaines en milieu littoral Méditerranéen : facteurs d’installation et processus d’appropriation de l’espace, de la Préhistoire au Moyen Âge.

XXXIVe Rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes

Du 15 au 17 octobre 2013, Structure des Espaces du Fort Carré, Antibes.

La 34ª edición de los Rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes plantea comprender los procesos diacrónicos que rigen la instalación de comunidades humanas en las costas del Mediterráneo y de la apropiación del espacio a través de la migración, colonización o conquista. Si la investigación sobre la explotación y gestión de los espacios recién adquiridos ha sido bien tratada, no es el caso de la génesis de los asentamientos y de sus territorios. El tema del coloquio pretende contribuir a la comprensión de la dinámica del poblamiento en el Mediterráneo, desde el punto de vista original del estudio de la fase inicial de asentamiento de poblaciones en un medio costero.
Las comunicaciones tratan sobre estas cuestiones en la Antigüedad y en un área geográfica amplia (todo el Mediterráneo). La apertura cronológica hacia otros períodos como la Prehistoria o la Edad Media es preciosa para identificar los procesos por los cuales las poblaciones construyen su espacio en el caso de transferencias de poblaciones.

La 34e édition des  se propose d’appréhender, dans une large diachronie, les processus régissant l’installation de communautés sur les littoraux méditerranéens et relatifs aux facteurs d’implantation, aux formes d’installation et d’appropriation de l’espace, dans le cadre de migrations, de colonisations ou de conquêtes. Si la recherche sur les questions d’exploitation et de maintien des espaces nouvellement acquis est bien développée, la genèse des établissements et de leurs territoires reste encore à défricher. La thématique du colloque entend donc contribuer à la connaissance de la dynamique des peuplements en Méditerranée, sous l’angle original de l’étude de la phase initiale des implantations de populations en milieu littoral.
Les communications concernent différents aspects de cette thématique et intéressent toutes les périodes anciennes et une vaste aire géographique (toute la Méditerranée). L’ouverture chronologique vers la Préhistoire et le Moyen Âge est particulièrement précieuse pour identifier les processus par lesquels les populations construisent leur espace en cas de transfert.

The colloquium aims to discuss, in a broad diachrony, the processes which govern the settling of communities on the Mediterranean littorals, relating to the location factors, the forms of settlements and appropriation of space, within the framework of migrations, colonizations or conquests. If a good deal of research has been done regarding the questions of exploitation and maintenance of acquired lands, the genesis of establishments and their territories still remains to be cleared. The theme of the colloquium thus intends to contribute to our knowledge of the settlement dynamics in the Mediterranean area, from the original point of view of the initial phase of establishment of populations along the littoral areas.
Papers relate to various aspects of this theme and cover a broad chronological period and a vast geographical area (the whole Mediterranean). The chronological opening towards Prehistory and the Middle Ages is particularly helpful in identifying the processes by which the populations build their new space in the event of a relocation.



LA AGRICULTURA DE REGADÍO Y LA MORFOLOGÍA AGRARIA DE MEDIOS HÚMEDOS

Arqueogeografía y antropología del espacio. La agricultura de regadío y la morfología agraria de medios húmedos

11 noviembre - 15 noviembre 2013 Madrid

Coord.: Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA, Gérard CHOUQUER, Maria DA CONCEIÇÃO LOPES
Org.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidade de Coimbra, Université de Nice Sophia Antipolis

Lugar de celebración: Casa de Velázquez C/ de Paul Guinard, 3 28040 Madrid

Atención: participación únicamente bajo inscripción.

Presentación

La arqueogeografía es una geografía o una geohistoria, y como todas las geografías, necesita de un análisis de las formas, de los espacios y de los territorios producidos por las sociedades, un conocimiento de los procesos de hibridación entre la naturaleza y las sociedades. Plantea, necesariamente, que no hay sociedades del pasado (historia) frente a sociedades actuales (geografía); que hay que situar los procesos dinámicos en el centro de nuestras preocupaciones ‒ lo que cambia radicalmente el objetivo último de la disciplina. Finalmente, es necesario, interrogarse sobre la significación y las formas de ejecución de un trabajo de “epistemología variable”, al mismo tiempo en el espacio como en el tiempo.

La arqueogeografía beneficia de una importante renovación de la documentación causada por la arqueología. Se enriquece de la colaboración con las ciencias sociales, desde el urbanismo o la arqueología urbana, en el contexto de la fábrica urbana desarrollado recientemente.  Al igual que en la historia del concepto de paisaje, en que éste puede ser reinterpretado à través del prisma de conceptos como el jardín y el paisaje.

El Taller de 2013 se celebrará en la Casa de Velázquez (Madrid, España) del 11 al 15 de noviembre de 2013 con el título: La agricultura de regadío y la morfología agraria de medios húmedos.

En un contexto siempre en expansión del regadío como motor de desarrollo económico, el Taller de 2013 será dedicado a los intereses económicos y agronómicos de este tipo de agricultura desde la antigüedad hasta nuestros días. La sostenibilidad de este sistema agrario, las técnicas tradicionales y su contribución a la agricultura actual son el centro de interés de esta semana de formación.

Se prestará una especial atención a la organización espacial de los regadíos: la relación de los hábitats con las parcelas de cultivo, los conocimientos empíricos y técnicos utilizados en la construcción de los sistemas de riego; la forma de las parcelas, y la arborescencia de las redes de acequias como la resiliencia de las formas agrarias y su transmisión hasta nuestros días. Igualmente, será objeto de una atención especial las transformaciones medioambientales provocadas por el regadío o el drenaje de humedales para su explotación agrícola.

El Taller de 2013 tiene como objetivo principal proveer a los jóvenes investigadores una visión de los diferentes enfoques que se ocupan hoy del regadío, de los medios húmedos y del control del agua en los sistemas agrarios en definitiva, con el objetivo de que puedan integrarlos en su investigación o posicionarse en sus propias investigaciones respecto a estas teorías y aproximaciones.
Equipo de formación

L’École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), la Universidad de Niza, la Universidade de Coimbra se han asociado para ofrecer un ciclo plurianual de formación en Arqueogeografía y en antropología del espacio. Este ciclo estará coordinado por Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA, Gérard CHOUQUER y Maria da CONCEIÇÃO LOPES.

La segunda sesión, que tiene como título "La agricultura de regadío y la morfología agraria de medios húmedos", se celebrará en Madrid entre el 11 y el 15 de noviembre de 2013. Durante este periodo serán acogidos en formación una veintena de jóvenes investigadores (estudiantes de doctorado y jóvenes doctores). Las conferencias de los especialistas en la materia serán seguidas de las presentaciones de las investigaciones de los participantes haciendo especial hincapié en las metodologías aplicadas a sus trabajos de investigación. Se realizarán sesiones de trabajo en grupo para profundizar en algunas problemáticas o cuestiones temáticas. Los idiomas del taller son el portugués, francés, español, italiano e inglés.

La formación será impartida por Gérard CHOUQUER (historiador y arqueogeógrafo, UMR 7041 ArScAn, Nanterre), Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA (arqueólogo, Université de Nice Sophia-Antipolis), Pierre MORLON (agroclimatólogo, INRA, Dijon), Mohamed EL FAÏZ (historiador, Université Cadi Ayyad de Marrakech), Bernard GEYER (geógrafo y geoarqueólogo, CNRS-MOM, Lyon), Maria da CONCEIÇÃO LOPES (historiadora y arqueóloga, Universidade de Coimbra) y Arnald PUY MAESO (geoarqueólogo, IMF-CSIC, Barcelona).
Inscripción y modalidades prácticas

Los derechos de inscripción son de 30 €, pagaderos el primer día del taller.
El viaje estará a su cargo, el alojamiento (en habitación doble compartida) y el desayuno y la comida estarán a cargo de la organización.


La fecha límite de inscripción es el 10 de octubre de 2013. En el caso de que el número de matrículas fuera superior al de plazas disponibles, los coordinadores del Taller seleccionarán a los participantes en función de su expediente.

La fecha límite de inscripción es el 10 de octubre de 2013

viernes, 13 de septiembre de 2013

PARCAS DEVOLUCIONES PERO DEVOLUCIONES PATRIMONIALES

Apliques de oro del siglo 5 antes de Cristo / AFP
No parecen muy de fiar las descripciones y adscripciones culturales de los objetos pero parece que algunos objetos patrimoniales que salieron de Afghanistan, son devueltos a los museos afganos.

A leer con atención para los que aprecian nuestra etiqueta sobre geopolitica e identidades la frase subrayada más abajo: “Estos objetos son tesoros nacionales que conforman la identidad del país y distinguen a Afganistán del resto del mundo, y su valor es incalculable”



El embajador de Kabul en Washington, Eklil Hakimi, aceptó los objetos entregados por el Servicio de Inmigración y Aduanas estadounidense (ICE por su siglas en inglés) durante una ceremonia en la embajada afgana.

Estados Unidos devolvió una jarra [sic] de vino de origen romano y cinco piezas de oro a Afganistán, en la cuarta repatriación oficial de tesoros culturales afganos robados en los últimos ocho años: los objetos carecen de un valor de mercado cuantificable, en tanto están catalogados entre los tesoros de las culturas que pasaron alguna vez por el territorio afgano.

Funcionarios de aduanas estadounidenses incautaron los elementos el 21 de marzo de 2011 en el aeropuerto de Newark, en el estado de Nueva Jersey, después de que investigadores descubrieron que estaban destinados para una tienda de New York sospechosa de negociar con bienes culturales robados.

El florero romano [sic] dataría del siglo V al VIII después de Cristo, mientras que los otros objetos incluyen tres apliques de oro del siglo V antes de Cristo que representan antílopes y dos antiguos adornos en espiral del siglo XVII, detalló la agencia norteamericana en un comunicado.
De alto valor para el museo al que volverán de inmediato

Estos objetos son tesoros nacionales que conforman la identidad del país y distinguen a Afganistán del resto del mundo, y su valor es incalculable”, dijo el embajador Eklil Hakimi,, quien recordó en la oportunidad que la  investigación sobre su contrabando sigue todavía en curso y se desconoce a ciencia cierta quiénes fueron los que pergeniaron la desaparición y traslado de las piezas.

Desde 2005 Estados Unidos ha devuelto diversos objetos a Afganistán, que van desde elementos arqueológicos del siglo II antes de Cristo a un cargador de munición de rifle del siglo XIX que desapareció del Museo Nacional de Kabul tras la retirada de fuerzas soviéticas en 1988-89.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

IN MEMORIAM MANUEL ACIÉN

Foto El País
Descubrimos tarde la triste noticia del fallecimiento del amigo Manuel Acién, Mané, con quien compartimos "al-cuscuses", tajines y habitación en el predesierto de Aqqa, trabajando para el proyecto de Tamdult. Reproducimos en su honor el bonito artículo de Sonia Gutierrez Lloret aparecido en El País.


Acién fue profesor por elección y maestro a su pesar. Nunca buscó reconocimientos ni liderazgos científicos
Sonia Gutiérrez Lloret, El País, 16 de agosto de 20132

El 5 de agosto sentimos la inconmensurable tristeza del poeta ante la pérdida de un amigo querido: se nos fue Manuel Acién. Su muerte inopinada y lejana dejó en quienes le conocimos y aprendimos con él, el vacío insustituible de su magisterio y su bonhomía, pero su prematura ausencia supone también una pérdida inconmensurable para el conocimiento y la investigación histórica de Al-Andalus.

El profesor Manuel Acién nació en Almería en 1950, pero se vinculó tempranamente a la Universidad de Málaga como medievalista, junto con su compañera vital, la también profesora y arabista María Antonia Martínez. En la universidad de Málaga desarrolló una fecunda y discreta —como él mismo— carrera académica e investigadora. De su dimensión docente dan idea los entrañables mensajes que sus alumnos han vertido estos días en las redes sociales, con los que se despiden del “excelente profesor” y del recordado “campesino de la historia, ingeniero del pensamiento histórico, maestro de arqueólogos”.

Decía Pierre Bourdieu al pensar sobre El oficio del científico, que un sabio es un campo científico hecho hombre. Pues bien, Manuel Acién fue un sabio en el sentido pleno de la palabra. La pluralidad de su formación —historiador, arqueólogo y arabista— le permitió aunar en una única y compleja perspectiva histórica herramientas y disciplinas que hasta entonces discurrían por sendas académicas trilladas y autistas, para comprender y explicar ese periodo histórico de más de ocho siglos en el que existió Al-Andalus. Manuel Acién no fue el primer arqueólogo medievalista español, pero sí fue el primero que supo ver el potencial histórico de la arqueología y situarla en el vórtice de la reflexión histórica sobre Al-Andalus. Fue, en este sentido, el alma de una joven arqueología medieval, fundamentalmente islámica, que irrumpió con fuerza en el panorama académico español de finales de los años ochenta.

Supo ver y plantear los principales problemas históricos de Al-Andalus, desde su formación hasta su derrota. Pero quizá su máxima aportación, no suficientemente reconocida, sea su caracterización teórica de la Formación Social Islámica, a través de la hegemonía de lo privado y la preeminencia de lo urbano, en una reflexión conceptual que junto con los trabajos del hispanista francés Pierre Guichard marca un hito en el conocimiento histórico del Islam medieval. Esta perspectiva es crucial para comprender la compleja historia común de ambas orillas del Mediterráneo.

Desde su personal compromiso social con la historia y el patrimonio, no rehuyó nunca la discusión, y el enfrentamiento cuando tocaba: con las Administraciones responsables de la gestión del patrimonio, participando en la Comisión Andaluza de Arqueología y formando parte de la Comisión Técnica de Madinat al-Zahra. Él fue uno de los inspiradores del proyecto museográfico y científico que visibilizó esta ciudad califal, luchando contra las presiones monetaristas que amenazan el patrimonio. Nos enseñó el sentido y el valor de hacer verdadera ciencia histórica, un mensaje que no deberíamos olvidar.

Sin embargo, es su calidad humana la que define la inmensidad de su legado científico. Manuel Acién fue profesor por elección y maestro a su pesar. Nunca buscó reconocimientos ni liderazgos científicos. Decía también Bourdieu que el peso simbólico de un científico deriva del valor distintivo y la originalidad que sus colegas le reconocen. Acién es un referente y quienes de alguna manera nos reivindicamos como sus discípulos, lo hacemos por haber asumido libremente una relación de magisterio que el nunca persiguió, y que en la mayoría de los casos devino en una sincera amistad. El verdadero magisterio es aquel que otorgan los discípulos al margen de intereses académicos. Desde esta libertad intelectual, científica y humana, el medievalismo y la arqueología de Al-Andalus reconocen y no olvidan el magisterio de Manuel Acién.

Sonia Gutiérrez Lloret es catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante.

domingo, 1 de septiembre de 2013

RECORD DE VISITAS EN EL MES DE AGOSTO

Pantallazo de la visión general de estadísticas
Agosto ha deparado la sorpresa de que ha sido el mes con más visitas del blog Plaudite ciues. Tradicionalmente el mes de agosto es el de menor actividad, lo que siempre hemos atribuido a las vacaciones. Tendremos que modificar la explicación y pensar que las vacaciones dejan tiempo libre para visitar los blogs o que hemos sido especialmente originales y activos con los temas de agosto.

Con 1677 visitas de páginas ha superado el mítico mes de junio de 2009 que tuvo 1569 visitas pero con la ayuda, entonces, de la publicidad de Google Adwords. 

Como puede apreciarse en el album de imágenes. Desde entonces ha ido in crescendo hasta alcanzar las cifras del ultimo mes y un total de 35800 visitas desde su creación.

En el último mes, un tercio de nuestros visitantes son asiduos, mientras que los dos tercios restantes son siempre nuevos. Y los tenemos bien repartidos por el globo.
Dispersión de los visitantes de Plaudite del mes de agosto


Visitantes originarios de México en agosto



Además de nuestro país mostramos la dispersión de los fieles visitantes de México y Colombia. 

¡A todos gracias!
Visitantes originarios de Colombia en agosto

jueves, 29 de agosto de 2013

LOS OTROS CRÍMENES DE GUERRA

© AP
© AP
En este artículo aparecido ayer en El País se habla de los otros crímenes de guerra, los cometidos contra el patrimonio. En Plaudite hemos dado buena cuenta de estas cuestiones en la etiqueta geopolítica y especialmente en La guerra de Libia y el Patrimonio o en la reseña traducida del libro Archaeology, Cultural Property, and the Military (Laurie Rush Ed.), Boydell Press, 2010. Poco que añadir si no es que la Unesco ha preparado un informe de más de 300 páginas con todas las piezas desaparecidas en árabe y prepara la traducción inglesa. Las imágenes que reproducimos provienen del artículo de mailonline que cuenta, además, con videos. Advertimos que las imágenes hieren la sensibilidad de los amantes del patrimonio cultural.

Mientras tanto podemos imaginar lo que espera a los museos sirios con la inminente intervención aliada por más que los Estados Unidos no sean la policia del mundo.


El País, 28 de agosto de 2013

Tiempos convulsos viven las primaveras árabes, bien lo sabemos. Las revueltas ciudadanas derrocaron dictadores sin tener un guión escrito, y ahora las aspiraciones de millones de personas —básicamente, tener una vida libre y digna— se ven lastradas por las luchas de poder. Es difícil predecir el curso de una revolución, pero lo que no estaba previsto es que algunas de las joyas más valiosas del patrimonio cultural se convirtieran en víctimas colaterales de las turbulencias.

© AP
Ahí están las fotos, abracadabrantes. Excavadoras Hyundai sobre sarcófagos volteados, o un viaducto hecho añicos. Hablamos de la gran necrópolis de Cirene, la bella ciudad fundada por los griegos en el siglo VII antes de Cristo en el este de Libia (que daría luego el nombre de Cirenaica a la región). Los vecinos del yacimiento, cercano a Bengasi y patrimonio de la Unesco, han destruido una parte del cementerio con idea de vender parcelas a promotores inmobiliarios y particulares. Las tierras son suyas, dicen, aunque no tienen papeles que lo acrediten. Por eso piden precios de saldo. Y muy probablemente los compradores serán los mismos que ponen las excavadoras. Menudos bloques con vistas pueden hacerse...

Los lugareños, que con Gadafi no movían un dedo, ahora se muestran dispuestos a negociar con el Gobierno... Un Gobierno que no tiene presupuesto, bloqueado en un Parlamento dividido, ni ejército ni policía dignos de ese nombre. Un arqueólogo, Ahmed Hussein, lucha solo contra la barbarie, armado con una cámara.

Ahora es Cirene, pero hace unos días fue el museo de Al Minya, en el norte de Egipto, saqueado hasta los cimientos. Más de mil piezas arqueológicas de valor incalculable fueron robadas. Y lo que no pudieron llevarse, ya fueran estatuas o momias, lo destrozaron. El preámbulo se había dado hace dos años en el Museo Egipcio de El Cairo. Las autoridades culpan, en este caso, a grupos islamistas.

Salafistas y talibanes han destruido recientemente mezquitas en Malí y el mausoleo de Abraham en Siria, como antes dinamitaron los Budas de Bamiyán. Claro que la ciudadela de Alepo ha servido de diana para las tropas de Bachar el Asad. Y antes fue el Museo Nacional de Irak, saqueado hace diez años. Y no hace tanto tiempo veíamos arder en suelo europeo la biblioteca de Sarajevo. Son los otros crímenes contra la humanidad. Siempre impunes.

Destrozan y saquean diversas antigüedades en el Museo de Malawi

Hasta cinco sarcófagos de madera, dos momias, papiros en escritura demótica y varias estatuas han tenido que ser restauradas

J. Sánchez, La Voz libre, 20 de agosto de 2013

Madrid.-  Después de vivir las revueltas más sangrientas desde 2011, Egipto intenta volver a la normalidad después de que se hayan sucedido más de 880 muertos en las calles desde el miércoles pasado. Sin embargo, el estado de emergencia sigue rigiendo en el país y el toque de queda, intervenida a las siete de la tarde, está aún presente, siendo las Fuerzas Armadas y de Seguridad quienes hacen velan por ella junto a los comités populares.

Aunque El Cairo se mantiene en calma, en otras provincias se volvieron a cometer incidentes violentos, principalmente ataques contra controles de la Policía y puestos militares. Estas nuevas revueltas ha tenido uno de los grandes sacrificados, el famoso Museo Nacional de Malawi, en la ciudad de Minya, al norte de Egipto.

En el llamado 'viernes de la ira', convocado por los Hermanos Musulmanes tras el violento desalojo de sus campamentos en El Cairo, el Museo Nacional fue destrozado y saqueado. El ministro de Antigüedades egipcio terminó acusando a los partidarios del ya depuesto presidente Mohamed Mursi de haber perpetrado esta fechoría y, además ordenó una investigación apara que se recopilaran las obras dañadas.

Tal y como informa el diario 'Al Ahram', hasta cinco sarcófagos históricos de madera, dos momias y papiros en escritura demótica, junto a varias estatuas de la época greco-romana han tenido que ser trasladadas a las galerías al Ashmounein para ser restauradas.

miércoles, 28 de agosto de 2013

DRONES PARA INSPECCIONAR MACHU PICCHU

Before Machu Picchu
Machu Picchu © Wikimedia commons
Hace unos días nos hicimos eco en Plaudite facebook del uso de "drones" en Perú para fines arqueológicos.

Nada nuevo en aquella noticia respecto de la habitual técnica de prospección aérea vigente desde los principios de la aviación. Nombres como J. Bradford, J. Baradez o R. Agache son altamente evocadores para los arqueólogos. Sin embargo, desde que puede colgarse una cámara a cometas, veleros de aeromodelismo sin motor o maquetas de avión, su uso se ha democratizado y no hay yacimiento que no disponga de buenas imágenes aéreas verticales. Pero el énfasis que se hacía en aquella noticia en relación con la privacidad de las personas nos hizo prestar una mayor atención: "En Perú no existe regulación para la aplicación civil de los drones, lo cual permite impulsar todo tipo de proyectos privados, pero el gran problema, admitió Flores, es que su uso para vigilancia urbana podría atentar contra la privacidad de las personas, lo que hace necesario una regulación".

Dron © El Sol diario online
La respuesta ha venido pocos días después en el periódico en línea El Sol en su artículo Perú utilizará drones para proteger su arqueología donde se afirma que se van a usar "los drones en tareas de vigilancia con el objetivo de proteger yacimientos arqueológicos de posibles expolios o malos tratos provocados por la explotación minera (sin control) o por efectos de la especulación urbanística (sin respetar el entorno o hallazgos arqueológicos)". La cuestión a la que no tenemos respuesta es si existe una ley y una reglamentación (suponemos que sí) y quién se ocupará de supervisar las imágenes recuperadas por los aviones sin piloto. Tampoco está claro quién está detrás de la idea: "El Ministerio de Cultura de Perú es uno de los impulsores de esta idea... El Gobierno correrá con los gastos de adquisición de los drones..." o "Un grupo de arqueólogos de Perú ha decidido aprovechar esta tecnología para luchar contra el expolio y el maltrato de los yacimientos arqueológicos de Machu Picchu".

Lo que si está claro es que la inquietud del Ministerio de Cultura peruano es debida al crecimiento económico y las profundas transformaciones que conlleva en el territorio y en las ciudades: "Según los responsables de la iniciativa, la economía de Perú ha crecido una media del 6,5% anual en la última década y esta activación de la economía ha provocado que aumente la actividad del sector minero y de la construcción (y esta actividad no siempre ha sido respetuosa con los tesoros arqueológicos del país)".

Nada que no hayamos vivido en nuestra geografía. Ser país emergente siempre tiene un precio para el patrimonio. Nos tememos que habrá que hacer algo más para proteger el patrimonio arqueológico.

viernes, 9 de agosto de 2013

CAN BLAI, ARQUEOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

© Gourguen Davtian CNRS-CEPAM
Ricardo González Villaescusa
Entre los días 8 y 28 del pasado mes de julio he tenido la oportunidad de hacer plenamente aquello para lo que me he formado en los últimos 30 años. Con 18 años vine a Formentera a excavar bajo la dirección de Jordi Fernández, director del MAEF, en el poblado del Cap de Barbaria y salí de Formentera con 19 años y la certeza de que haría lo posible por ser arqueólogo. El pasado 8 de julio tuve la sensación de haber cumplido dicho objetivo y de “volver a casa”. A esa sensación ha contribuido de forma decisiva la inestimable cooperación del Consell Insular de Formentera, personificada en la consellera Sonia Cardona y en el técnico de patrimonio Jaume Escandell.

Los asentamientos de la antigüedad se ubicaban en un espacio y hoy los estudiamos insertos en un territorio de configuración distinta. Ese territorio está poblado por gentes. Algunos, quizá una mayoría, son indiferentes al pasado. Otros desean conocer más sobre aquellos que les precedieron en la ocupación del espacio. En las tres semanas que han durado los trabajos de campo hemos prestado una especial atención a estos últimos. Hemos abierto las puertas del yacimiento de Can Blai a todos aquellos que desearan verlo de cerca y entender nuestro trabajo y hemos explicado lo que hacíamos con ese yacimiento que les pertenece por ley y por afecto. También hemos hecho un inhabitual esfuerzo en comunicación por medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), gracias a los videos diarios que colgábamos en nuestro sitio web donde se daba cuenta de nuestro trabajo y descubrimientos cotidianos.

No menos de 30 personas han participado en este proyecto. Especialistas de la cerámica, la arquitectura o de la dispersión de los asentamientos y de los métodos de registro arqueológico y topografía han trabajado para que dispongamos de una “explicación” del castellum de Can Blai, de su construcción, de su posición en la isla y en el Mediterráneo. La mitad aproximadamente, ha pasado las tres semanas aprendiendo a excavar, inventariar cerámica, prospectar, dibujar cerámica o muros… La labor no es pionera pero hemos querido hacer un esfuerzo para que el alumno en formación partiera de Formentera con un valor añadido: se han impartido 18 horas de clases magistrales, 20 horas de trabajos dirigidos y 100 horas de prácticas en el terreno, lo que equivale a unos 5 créditos ECTS del Espacio Europeo de Educación Superior.

Can Blai tuvo un uso tras su conclusión a finales del siglo III o principios del siglo IV d.C. y tuvo una puerta principal consecuente con el tamaño del edificio. Pero nuevos, y trascendentes, interrogantes han surgido al abrir la tierra que todavía cubre el yacimiento y que han quedado sin respuesta, lo cual es una excelente noticia. Existirán otras campañas de trabajos de campo en 2014 y 2015 con seguridad. Pero de la misma manera que hemos contado con nuevas vías de financiación privada gestionadas por la Fundación de la Universidad de Niza, queremos incitar a la participación activa de los ciudadanos en la comprensión y elaboración del pasado de su territorio. Queremos construir junto a la sociedad civil un nuevo “proyecto arqueológico”  donde caben nuevas formas de relacionarse con el patrimonio, por parte, tanto de los expertos como de los profanos, de forma que accedamos a resultados de la investigación como una traducción para que los restos arqueológicos puedan ser leídos por todos, incluidos los arqueólogos que no hayan participado directamente en la investigación, en un nuevo uso público de la historia. Una cita a la que emplazamos al tejido social de Ibiza y Formentera.

lunes, 5 de agosto de 2013

¿VALENCIANS O MAGRIBINS?

Imposta de transició. Sant Feliu de Xàtiva
Josep Vicent Lerma
LEVANTE-EMV, 25 de julio de 2013

La resurrecció de l'etern i bord debat nominalista valencià, materialitzada en titulars de premsa del tarannà de "Questió de noms" d'Enric Sòria o "Un nom per a un país" de Joan Garí, davant d'altres cabuderies secessionistes com ara "Les coses pel seu nom", revela tal com afirmava el secretari de l'Agència Europea per a la Cultura José Vidal Beneyto allà per l´albirar del segle XXI, que la identitat privativa dels valencians encara es troba absolutament irresolta, enfront de la incapacitat col•lectiva de fer conviure els elements diferencials del país: “la identidad valenciana es extraordinariamente complicada. Porque nosotros somos –olvidándome de lo antiguo- en parte judíos, en parte moros y somos catalanes” (Levante-EMV, 26-05-2000).

En aquest ordre de coses resulta d'escaient i beneïda memòria, la irreemplaçable contribució filològica del mestre de generacions d'arqueòlegs valencians Domingo Fletcher Valls, membre de primera hora de l'Institut d´Estudis Valencians en els anys esponerosos de la II República, que en el solemne discurs d'obertura del curs del Rat Penat de 1953-54, ja durant la Postguerra, consagrat significativament a "Els valencians pre-romans", va sostindre llavors amb el seu proverbial seny intel•lectual que: “Parlar del valencians d´abans de la vinguda dels romans, és una mica atrevit, puix que el nom de valencians sols es pot donar correctament als habitants d´aquestes terres a partir de la fundació de la ciutat epònima Valentia” (138 a.C).

Conflictes identitaris lingüístics respecte dels quals, segons la meua opinió personal vindria a ser molt il•lustrativa l'obra de Jean-Pierre Payot titulada "La Guerra de les Runes", en la que es postula la tesi de la instrumentalització nacionalista de l'arqueologia amb fins geopolítics "En l'origen, una entitat de naturalesa política, religiosa o cultural s'oposa a una altra respecte a tot o una part d'un territori..... Siga quin siga el context l'arqueologia sistemàticament fonamentará una mena de "dret històric".

Casuística ampla en que comptat i debatut, la disciplina arqueològica és cobejada espúriament per a certificar els drets prioritaris d'una de les bandositats sobre un territori donat, argüits damunt la base d'una pseudo-sujección de major antiguitat o una llengua ancestral el més remotament arcaica possible.

Així les coses i en un viratge, fins i tot un punt teatral, la recent publicació en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of Amèrica) d'una investigació científica que proba una diferencial diversitat genòmica dels europeus assentats en les voreres de la Mediterrània, en la que es descobreixen aportacions africanes i berbers dels últims tres-cents anys, no deixa de proporcionar pel que fa a la població de les terres valencianes la insospitada evidència genètica en relació als valors mitjans de la Península Ibèrica, d'un peculiar menor percentatge de l'aportació sefardita i d'un major pes dels cromosomes d'avantpassats magribins entre nosaltres (Levante-EMV, 22-02-2010), per cert just el contrari del bagatge genètic dels nostres veïns germans mallorquins, en certa manera en una confirmació contra pronòstic dels judicis culturals avançats a l'inici del professor Vidal Beneyto sobre la mestissa personalitat valenciana o l'assajada "Impura Natione" (1986) del revisioniste àulic Eduard Mira i el Damià Mollà, encara que més enllà del fang germinal de l´ADN heretat per qualsevol poble, no cal oblidar mai com els paradigmes de les identitats nacionals des de la visura de l’Arqueologia, son de veritat, en paraules de la catedràtica Carme Aranegui, un constructe històric, de cap manera natural, aparellat al llarg dels segles en el doble joc de “com es veiem des de dins i com ens veuen des de fora”.






miércoles, 26 de junio de 2013

LOS "CEREBROS FUGADOS" YA NO PERTENECEN A ESPAÑA


© Josep Berenguel Aparecido en eldiario.es
Recibí el mismo mail que la autora de este artículo y experimenté la misma sensación ante el tono de la misiva "entre ingenuo y entrometido". También "me incomodó del mensaje un cierto regustillo nacionalista. En el mundo científico no hay cabida para los nacionalismos".

Suscribo el artículo palabra por palabra.

Ricardo González Villaescusa
Catedrático de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Nice - Sophia Antipolis

P. López García, El País, 24 de junio de 2013


La investigación que hace un científico es internacional, pero si tuviera que ser de alguien, sería del país y de las instituciones que la financian, que son las que lo hacen posible.

Soy española y trabajo como directora de investigación para el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Vine a Francia en enero de 1995 y, salvo por un periodo de retorno de apenas dos años a una universidad española que me desalentó por su nivel de endogamia, he desarrollado desde entonces mi actividad investigadora en este país, donde actualmente dirijo un grupo de investigación en la Unité d'Ecologie, Systématique et Evolution de la Université Paris-Sud. Hace unos días recibí un mensaje de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En él, leí: “Me pongo en contacto contigo porque desde FECYT queremos poner en valor la ciencia española que se hace más allá de nuestras fronteras y reconocer así vuestros resultados científicos, en tu caso concreto, en Francia”. El mensaje seguía diciendo que, además, querían fomentar el establecimiento de redes de científicos españoles en el extranjero y me invitaban a participar en la divulgación de la ciencia y el establecimiento de una sociedad basada en la cultura del conocimiento, a facilitar colaboraciones entre los dos países y a ser portavoz de los investigadores españoles en el exterior.

Todo esto parece a priori muy loable, aunque confieso que no dejó de sorprenderme un cierto tono entre ingenuo y entrometido. Los científicos españoles en el extranjero somos ya suficientemente mayorcitos como para crear nuestras propias redes sin ayuda de algún burócrata de una administración repentinamente paternalista. De hecho, en el mundo científico éstas ya existen. Nuestra actividad implica hacer accesibles nuestros resultados a través de publicaciones, de comunicaciones en congresos y de internet. También me incomodó del mensaje un cierto regustillo nacionalista. En el mundo científico no hay (no debería haber) cabida para los nacionalismos. Las ideas científicas están por encima de las nacionalidades y de los individuos que las producimos. Pero, en fin, quizás era todo con buena intención. Pudiera ser.

Lo malo de la edad es que uno va perdiendo la inocencia y se va haciendo escéptico. Dice el refrán que uno sólo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena. Como cuando hace unos años recibí en mi domicilio francés una tarjeta sanitaria de la comunidad de Madrid (dirigida entonces por Esperanza Aguirre) que me permitía el acceso gratuito a la atención médica cuando estuviera de paso por mi antigua comunidad de origen. Tras el estupor inicial, la lógica se abrió paso: se avecinan elecciones y todo voto (incluso los ganados inmoralmente) cuenta. No me equivoqué. ¿Sería posible que el mensaje de la FECYT fuera interesado? Una segunda lectura no me deja duda. Releo: “Queremos poner en valor la ciencia española que se hace más allá de nuestras fronteras”. Ciencia española. Ah, resulta que este paternalismo que nos aparece de pronto por parte de las instituciones españolas es interesado. Yo, y como yo todos los científicos españoles que trabajan en el extranjero (me consta que algunos otros han recibido el mismo mensaje), nos hemos convertido por decreto en adalides de la marca España y, a través de nosotros, el estado español se apropia indebidamente de la ciencia que otros países financian.

Resulta irónico que el antiguo ministro de Ciencia y Tecnología Josep Piqué, del partido actualmente en el Gobierno, dijera en 2003 que había muchos más científicos extranjeros trabajando en España que españoles en el extranjero, enormidad que fue desmentida en una carta a la prestigiosa revista Science (4 abril 2003, vol. 300, p. 51) firmada por más de 2700 investigadores españoles en el extranjero. Ahora que el gobierno español ha decidido acabar con la investigación científica por asfixia y que, incluso para él, el panorama científico para los próximos años se anuncia desolador, de repente se acuerda de nosotros como de Santa Bárbara. Y como, en efecto, somos muchos los científicos españoles en el extranjero, qué solución más natural que confiscar el producto de nuestro trabajo fuera de España.

No, señores, no. Yo entiendo que en el pasado España invirtió mucho en nuestra formación, que nos dio becas para estudiar, para hacer una tesis e incluso para salir a hacer una estancia postdoctoral a otro país. Lo reconozco y, personalmente, lo agradezco. Lamentablemente, la política científica en España siempre ha sido errática y miope. Aunque ha habido algún intento de limitar la fuga definitiva de cerebros a través de ciertas iniciativas, como los famosos contratos Ramón y Cajal, éstas han sido, debido a esa política a muy corto plazo y sin continuidad, ineficaces, por no decir incluso perjudiciales. En efecto, muchos científicos con una posición en el extranjero que decidieron volver abandonándola y que consiguieron un contrato de reincorporación a pesar de la endogamia y de tantas otras dificultades, se encuentran ahora abocados a un nuevo exilio tras pasar cinco años en España. Esto ya no es fácil cuando uno no es tan joven, ha formado una familia y ha ido relajando los contactos en el exterior.

Sí, soy española y me solidarizo profundamente con mis conciudadanos, escandalizándome con el nivel de corrupción y de descaro (allí no dimite ni dios). Me solidarizo con mis colegas científicos que resisten con estoicismo ante el naufragio del sistema investigador. Me apena y me indigna la indiferencia y la ligereza con que se trata a la ciencia en ese país. En tiempos de crisis lo mejor que se podría hacer es invertir en ciencia y tecnología para encontrar soluciones innovadoras. En lugar de ello, no sólo no se invierte, sino que se están alcanzando niveles muy peligrosos de inanición que pueden llevar al colapso completo a los sistemas educativo y de investigación. Entonces España habrá dilapidado inútilmente todo el dinero invertido y todo el potencial intelectual exportado graciosamente en forma de fuga de cerebros. Lo lamento, pero ello no hace más lícito el intento por parte de las autoridades españolas de apropiarse del trabajo que hacemos los españoles en el extranjero.
La investigación que yo hago es internacional, pero si tuviera que ser de alguien, sería francesa y europea, pues son instituciones francesas y europeas, pero no españolas, quienes la hacen posible. La ciencia que hacemos los cerebros fugados ya no pertenece a España. Si España quiere enorgullecerse de su ciencia, que la financie.

Purificación López García es directora de investigación del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) en Francia y dirige un grupo de investigación sobre diversidad y evolución microbiana en el instituto de Ecologia, sistematica y evolución.

jueves, 6 de junio de 2013

LUZ SOBRE EL PASADO ROMANO DE FORMENTERA

Vista aérea del yacimiento de Can Blai © MAEF
Reproducimos el artículo de El Diario de Ibiza dedicado al proyecto de Can Blai, "Luz sobre el pasado romano de Formentera"

C. Convalia, Diario de Ibiza, 5 de junio de 2013

El MAEF y la Universidad de Niza excavarán el ´castellum´ romano de Can Blai (Formentera).

El Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera (MAEF), junto con la Fundación de la Universidad de Niza Sophia Antipolis, llevarán a cabo entre el 8 y el 27 de julio la tercera excavación arqueológica del castellum romano de Can Blai (las dos primeras se realizaron por el MAEF en 1979 y 1980) con el objetivo de profundizar en su historia y en lo que significó durante la época del Bajo Imperio romano, entre los siglos II y IV después de Cristo.

Los responsables de la excavación son el director del MAEF, Jordi Fernández, y el profesor de Arqueología de la Universidad de Niza, Ricardo González Villaescusa, que cuenta con un prestigioso equipo de investigadores expertos en la época romana que intentarán responder a las preguntas que todavía sobrevuelan este vestigio de la historia de Formentera, del que se tiene muy poca información.

Esta fortificación, de tipo quadriburgium, era frecuente en ese periodo en el Mediterráneo. Se trata, en este caso, de un recinto cuadrangular, de pequeñas dimensiones, dotado de torres de ángulo que se levanta a escasa distancia del camí vell de la Mola y al que se accede a la altura del kilómetro 10 de la carretera principal de la isla. Precisamente al otro lado del camí vell se conservan los restos de una antigua cisterna romana, cuya función, con toda probabilidad, era proporcionar agua a los posibles ocupantes del castellum.

Fernández explica que cuando hace 30 años se realizaron las dos primeras campañas, quedaron pendientes determinados trabajos «por razones económicas», ya que el objetivo era ampliar el área de excavación exterior, así como la totalidad del interior de la estructura, por lo que se dejó abierta la investigación.

Añade el director del MAEF que Ricardo González Villaescusa, que ya excavó en Can Blai en 1980, le propuso la iniciativa al haber logrado la financiación mediante la fundación de dicha universidad y de un mecenazgo privado: ´Can Blai. Un fortín bajo imperial de vigilancia costera en el Mediterráneo Occidental´, que cuenta con el apoyo del área de Patrimonio del Consell de Formentera. Fernández resume la excavación como un trabajo para «sacarle todo el jugo al yacimiento de Can Blai».

Las incógnitas

González Villaescusa señaló por su parte que «se sabe muy poco» sobre esta fortificación y que se mantienen «dos grandes incógnitas» en torno a este yacimiento. «Una de ellas –detalló este experto– es la cronología, para ver si es algo de finales del siglo III, principios del IV, o de la época bizantina». El objetivo, agregó, es «definir claramente la fecha ya que la interpretación no sería la misma».

El segundo interrogante científico que plantea el proyecto está relacionado con «saber si el yacimiento fue terminado o no y si entró en uso». Estas dudas se basan en referencias bibliográficas de dos autores que sustentan la teoría de que la estructura está incompleta «al faltar nueve metros de muro en uno de sus lados», precisó.

El catedrático reconoce que la excavación se realiza gracias a su vinculación profesional con la citada universidad francesa y a que siempre se ha sentido muy cercano a las excavaciones realizadas en las Pitiüses, en las que participó, hace años, dirigiendo varias de ellas. Admite que en Francia resulta más fácil conseguir financiación para este tipo de proyectos que en España, a pesar de que la situación económica también afecta a la investigación de las universidades galas.

El proyecto de Can Blai tendrá además una importante parte divulgativa con varias publicaciones y artículos en revistas especializadas. De hecho, está previsto que el MAEF edite una monografía junto al Consell de Formentera en castellano. La propia Universidad de Niza lo hará en francés, y también en una revista en inglés. Además, se editará un video de carácter divulgativo sobre el trabajo realizado. Durante el periodo en el que dure la excavación se organizarán alrededor de una docena de conferencias públicas a cargo de los expertos del equipo y de otras universidades que se celebrarán en la sala de actos del área de Cultura del Consell. Se contepla además abrir una página web sobre los detalles de la excavación y sus resultados.

sábado, 1 de junio de 2013

Y LUIS TOSAR FUNDÓ VALENTIA

Ahora, cuando la antaño amplia panoplia de los intereses de la arqueología urbana valenciana, experimenta el reduccionismo espurio del cierre de foco de los mismos, ante el monotema recurrente de los mitos fundacionales de Valentia Edetanorum, recuperamos del río del olvido, el artículo publicado dos años atrás, por uno de nosotros.
 

Josep Vicent Lerma

Levante-EMV, 20 de abril de 2011


Décimo Junio Bruto, además de la denominación oficial de una desmemoriada plaza del cap i casal, aún sin rótulo metálico reglamentario, de diseño giboso, que muy pocos del vecindario sabrían ubicar realmente junto a la medieval de la Almoina, de nada recomendable traducción al valenciano, es el nombre del cónsul de la hispana provincia Ulterior, que en el año 138 a.C. fundó contra todo pronóstico en la distante demarcación Citerior la ciudad de Valentia, en el corazón del ancestral territorio ibérico, para asentar en ella a los soldados licenciados de las guerras sertorianas —mejor olvide el lector el peplum televisivo Hispania—, según relata el famoso historiador Tito Livio y reproduce grabada a cincel en la piedra desnuda, la ahora maltrecha losa conmemorativa fundacional de la Plaza de la Virgen, revival barroco postrero del arquitecto municipal Emilio Rieta: «D. Ivnivs Brutus cos. in Hispania, is qui sub Viriatho militaverant agros et oppidum dedit, quod vocatum est Valentia».

Hito originario al que en estas mismas páginas ya dedicamos el artículo «Dos mil ciento cincuenta años (MMCL) de Valencia» (Levante-EMV, 17-04-2010), animando en la medida de nuestras posibilidades a las fuerzas vivas valencianistas a la celebración comunitaria de tan fausto evento en el próximo año olímpico 2012. Horizonte en el que encajaría como anillo al dedo la superproducción gallega a protagonizar por Luis Tosar, precisamente encarnando a este mismo magistrado romano, que para sorpresa de muchos valencianos de a pie portaba como sobrenombre latino el de «Galaico», por sus victorias sobre los celtas «gallaeci», después de vadear el mitológico río del olvido Lethes (hoy Limia) en su expedición a los confines del mundo entonces conocido.

Sin embargo la Valencia de los edetanos no es la única urbe cuyo nacimiento se relaciona con Junio Bruto, pues también se le asocia con el origen de Brutobriga, probablemente en el lejano Cerro de la Botija de Villanueva de la Serena (Badajoz). Problemática histórica en la que no conviene olvidar las lecciones de la profesora Mª. José Pena, sobre el hecho de que las emblemáticas acuñaciones monetales valentinas, con el cuerno de Amaltea y los rayos jupiterinos, parecen inspiradas en la iconografía de un célebre denario de Quinto Fabio Máximo Eburneo del año 127 a.C., por lo que finalmente la puesta en marcha de la colonia latina fundada a orillas del Turia pudo ser en realidad una «cosa de familia», en este caso de la familia (gens) Fabia y los veteranos de los ejércitos sustentados económicamente por sus aristocráticos miembros, en cumplimiento de los designios del cónsul «Gallaecus».

Por todo ello y ahora que los hornos de fundición vuelven a echar chispas para conformar la figura en bronce de Juan Pablo II, nos atrevemos a recuperar la idea de la escultura del romano fundador de nuestra urbe, acompañado de la icónica groma de agrimensor, por qué no a falta de mejores rasgos conocidos, con los del noble actor gallego de «Los lunes al sol».

martes, 14 de mayo de 2013

EXCAVACIONES Y PROSPECCIONES EN CAN BLAI (FORMENTERA JULIO 2013)

Se abre el plazo de candidaturas de estudiantes de grado y postgrado para la intervención que realizaremos en la isla de Formentera en julio de 2013.

Toda la información necesaria en: http://www.cepam.cnrs.fr/can-blai/


El yacimiento de Can Blai (o también de Can Pins) se encuentra situado en la parroquia de Sant Ferran de ses Roques, en la isla de Formentera. Está emplazado casi en el centro de la isla, en el istmo que une los dos relieves mayores de la misma, a unos 600 m de distancia de la costa por su lado NE y a unos 900 m por su lado NW; y en su punto más elevado, a unos 20 m sobre el nivel del mar. Desde este emplazamiento es posible el control de las costas norte de Formentera y este de Ibiza, así como de las costas del sur de Formentera, zona invisible desde Ibiza.

El asentamiento es una fortificación de tipo quadriburgium, frecuente entre finales del siglo II y el siglo VI d.C. (Reddé 1995), un recinto cuadrangular de pequeñas dimensiones dotado de torres de ángulo. Se levanta a escasa distancia del llamado “cami vell” que cruzaba la isla en su longitud. Precisamente al otro lado de este camino se conservan los restos de una antigua cisterna, cuya función, con toda probabilidad, era proporcionar agua a los posibles usuarios de la fortificación. 

Proyecto

Una doble incógnita planea sobre la fecha de construcción y sobre el uso del campamento. El grueso de los materiales hallados durante las excavaciones ofrece un horizonte cronológico que, a falta del estudio definitivo, podemos situar en sincronía o algo posterior al vertedero de la avenida de España, 3 de Ibiza, que fue datado entre 240 y 260 d.C. (González Villaescusa 1990). Por otra parte, la tipología arquitectónica, la encontramos reproducida en otros fortines de semejantes o idénticas características del norte de África que han sido fechados en esa misma época o en época bizantina.

Otro interrogante que ofrece Can Blai es el pretendido carácter inconcluso propuesto por algunos autores debido a la ausencia de 11 metros del lienzo del muro SE, lo que les ha conducido a interrogarse sobre si realmente fue utilizado. Las implicaciones de estas cuestiones en la interpretación de los restos son fundamentales. Los materiales recogidos en excavación pueden ser residuales de un yacimiento que precedió a la construcción del castellum, y éste ser de época bizantina o bien, los materiales pertenecerían al uso del fortín y haberse podido construir a mediados o finales del siglo III o, ya en el siglo IV d.C.

La intervención que planteamos tiene, pues, un doble objetivo: la datación precisa del asentamiento y dilucidar su finalización y uso. La intervención arqueológica de 1979/1980 dejó una importante superficie del yacimiento sin excavar y, a pesar de la escasa estratigrafía conservada, se impone una excavación fina que resuelva la posible estratigrafía y las relaciones entre los estratos y las estructuras arquitectónicas. Otro aspecto de importancia en la caracterización cronológica del edificio es la tipología constructiva. La planimetría y el estudio arquitectónico permitirán perfilar las influencias constructivas y contribuirán a ubicar en el tiempo la construcción de Can Blai.

Conferencias de pública concurrencia
  • Conferencia sobre historia de la investigación en el yacimiento de Can Blai por el Dr. Jorge Fernández, director de las excavaciones de 1979 – 1981 y director del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera.
    Conferencia sobre las fortificaciones y la defensa del Imperio Romano en época de Diocleciano, a finales del siglo III d.C. por Michel Reddé, catedrático de arqueología romana de la Escuela Práctica de Altos estudios EPHE de París.
  • Conferencia sobre las fortificaciones bizantinas en Baleares por M. A. Cau Ontiveros, responsable de las excavaciones de Pollentia (Mallorca) y Research Professor de la Universitat de Barcelona.
  • Conferencia sobre el avance de las campañas de estudio de Can Blai por R. González Villaescusa catedrático de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Niza – Sophia Antipolis y de la UMR 7264.
  • Conferencia sobre Estructuras agrarias y colonización púnica en Ibiza (Baleares) por R. González Villaescusa, catedrático de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Niza – Sophia Antipolis y de la UMR 7264.
  • Conferencia sobre Dinámicas del paisaje en el bajo valle del Argens (Fréjus, Var) del Neolítico a época romana por Frédérique Bertoncello, CNRS-UMR 7642 – Université de Nice Sophia Antipolis.
  • Conferencia sobre De Archaeomedes a ArchaEpigraph: arqueología y epigrafía especial al servicio del studio de las dinámicas de población y de los territorios de la Antigüedad por Frédérique Bertoncello, chargée de Recherches del CNRS – UMR 7264 y Marie-Jeanne Ouriachi, profesor titular de Historia Romana de la Universidad Niza – Sophia Antipolis y de la UMR 7264.
  •  Conferencia sobre Cerámica romana en el Mediterráneo occidental en el siglo III d.C. por Alejandro Quevedo, Universidad de Murcia.
  • Conferencia sobre Inestabilidad y transformaciones en el siglo III d.C., de Carthago Nova a Can Blai por Alejandro Quevedo, Universidad de Murcia.
  • Conferencia sobre la Villa y la gruta de Tiberio en Sperlonga por Jean-Louis Paillet, CNRS – IRAA, Aix-en-Provence.
  • Conferencia sobre Geomática : Teoría y práctica por Gourguen Davtian, ingeniero de investigación CNRS, (GIS, Télédétection, GPS) – UMR 7264.
Bibliografía