jueves, 30 de abril de 2015

CUANDO LAS VIÑAS LLEGABAN AL MAR

La Huerta de Valencia en época antigua no era un paisaje de coles, tomates y alcachofas. En época romana la huerta eran viñas y campos de cereal y olivos y así lo evidencian los hallazgos de Ruaya.

La Huerta en la antigüedad no era Huerta sino campos de cultivo de vides, cereales y olivos, según un estudio


Levante-EMV, 29 de abril de 2015

La Huerta de valencia en época antigua no era el paisaje de coles, tomates y alcachofas actual. En época romana, «la huerta no era huerta sino campos de cereales, viñas u olivos». así lo apunta la arqueología y las investigaciones que han llevado a cabo expertos como Ricardo González Villaescusa, Carmen Aranegui y el propio servicio municipal de arqueología de valencia (SIAM). Los campos de viñas, de hecho, llegaban muy cerca del mar, tal como puso en evidencia la excavación realizada entre 2008 y 2009 en la calle Ruaya, al norte de Valencia, donde se documentó un antiguo emporio comercial donde se cultivó la vid.

Entender el territorio de la Huerta de Valencia en época antigua plantea muchos problemas para la arqueología porque o está ocupada por edificios o por tierras cultivadas —cada vez menos—, explica el catedrático de Historia antigua y arqueología de la Université de Nice Sophia - Antipolis, Ricardo González Villaescusa. No se sabe cuántas «villae» debieron existir en el territorio de Valentia. Los hallazgos de Ruaya supusieron un avance en este sentido, sin embargo no se ha podido completar.

González Villaescusa apunta que en la huerta quedan restos de villas romanas, «pero son contados con los dedos de una mano y se conocen relativamente mal».«Sin una inversión en excavaciones programadas se hace difícil conocerlas bien ahora que las excavaciones de urgencia son minoritarias por la crisis».

Según los arqueólogos, las villas romanas agrícolas eran explotaciones señoriales. Normalmente ese señor es un propietario urbano que de vez en cuando visitaba su
propiedad. La explotación la llevaba un «uilicus», un capataz, siervo o liberto. Normalmente el rico propietario pertenecería a la clase social más elevada de la ciudad. Sin duda hubo propietarios de procedencia itálica, aunque es probable que hubiera indígenas que alcanzaron un estatus importante en la sociedad romana y fueron propietarios agrícolas. Del mismo modo hubo indígenas que formarían parte de la clientela del señor que formaba una «gran familia», explica González Villaescusa.

El arqueólogo y jefe del SIAM, Albert Ribera, asegura en una ponencia presentada en 2011 en Requena que a partir del siglo I a.C. el litoral mediterráneo hispánico se fue convirtiendo en un área de cultivo de la vid y producción de vino. Los pocos datos de que se va disponiendo del entorno agrícola de la ciudad, indicarían que Valentia también sería el centro de una zona vinícola, cuya producción en buena parte se exportaba. las excavaciones en algunas villas romanas de Paterna, Catarroja y Ribaroja, así como el hallazgo de alfares de ánforas en el entorno cercano de la ciudad, en Paterna y en Catarroja hacen ver que la situación de la ciudad sería semejante a la de Saguntum, cuyo vino —«de no buena reputación», sostiene Carmen Aranegui— era conocido por las fuentes escritas.

González Villaescusa asegura que la Huerta en época romana «no era para nada igual» a la actual. La época islámica supuso una revolución agrícola y de los sistemas de riego. La mayoría de cultivos hortícolas son posteriores a la llegada del islam a Al-Andalus.

sábado, 25 de abril de 2015

EVOLUCIÓN TOPOGRÁFICA DE LAS CIUDADES DE PROVENZA ORIENTAL

Jornada de estudios en la Universidad de Niza - Sophia Antipolis el próximo 29 de mayo

Evolución topográfica de las ciudades de Provenza oriental

CEPAM - Axe transversal n°2 Évolution topographique des villes de Provence orientale de l’Antiquité à la fin du Moyen Âge










PROGRAMME

VENDREDI 29 MAI 2015


Matin

9h30 Introduction générale (M. Bouiron)

ANTIQUITE
9h45 Introduction, période de la colonisation grecque (VIe-IIe siècle av. J.-C.). L. Mercuri (CEPAM)
10h00 Introduction, période romaine (IIe siècle av. J.-C. – IVe siècle ap. J.-C.). S. Morabito (SANCA/CCJ)
10h15 Antibes. E. Delaval (Ville d’Antibes), R. Thernot (Inrap)
10h35 Nice. M. Bouiron (SANCA/CEPAM), R. Mercurin (SANCA/CCJ)
10h45 Cimiez. A. Grandieux (SANCA/CEPAM)
11h00 Vence. L. Lautier (Inrap/CEPAM)

11h10 Discussions

ANTIQUITE TARDIVE ET HAUT MOYEN ÂGE
11h30 Introduction de l’Antiquité tardive et haut Moyen Âge (IVe-IXe siècle). Y. Codou (CEPAM)
11h45 Antibes. Y. Codou (CEPAM), E. Delaval (Ville d’Antibes), R. Thernot (Inrap)
11h55 Nice. M. Bouiron (SANCA/CEPAM), R. Mercurin (SANCA/CCJ)
12h05 Cimiez. A. Grandieux (SANCA/CEPAM), Y. Codou (CEPAM)
12h20 Vence et Fréjus. Y. Codou (CEPAM)

12h30 Discussions

Après-midi

MOYEN ÂGE
14h00 Introduction du Moyen Âge (Xe-XVe siècle). G. Butaud et P. Jansen (CEPAM)
14h15 Antibes. Y. Codou (CEPAM)
14h30 Grasse. F. Blanc (Hadès)
14h50 Nice. M. Bouiron (SANCA/CEPAM), R. Gonzalez Villaescusa (CEPAM)
15h10 Vence et Fréjus. Y. Codou (CEPAM)
15h20 Monaco. M. Bouiron (SANCA/CEPAM)

15h30 Discussions

viernes, 17 de abril de 2015

EL RETO DEL FEDERALISMO

El reto del federalismo es un artículo que apareció el pasado 13 de marzo de mucha enjundia histórica aunque de difícil comprensión para algunos.

El País,  Vladimir López Alcañiz, 13 de marzo de 2015

Cataluña debe dejar de pensarse como una nación sometida, y España hacerse cargo de su herencia republicana y federal


La era de las naciones supuso la separación entre la iglesia y el estado, pero luego el nacionalismo se degradó en una religión de sustitución

Llevamos más de tres décadas estancados en un lento presente. Por eso late en nuestras sociedades un deseo de cambio, especialmente visible en el mundo mediterráneo. La crisis actual lo ha detonado, pero en el fondo ese anhelo se debe a la clausura del horizonte que cierto pasado abrió para nosotros. En concreto, parece que hemos consumido el futuro de la utopía romántica y del mundo resultante de las dos guerras mundiales.

Esto nos deja a la intemperie, en un espacio donde se mezclan recuerdos y proyectos. De un tiempo a esta parte, la rebelión de las élites ha socavado el Estado del bienestar y el fin de la era de los extremos ha alterado las coordenadas de nuestro mundo. La globalización se ha reactivado con un marcado sesgo neoliberal y ha levantado un orden mundial que hoy revela la injusticia en la que se asienta. La crisis de 2008 y su respuesta, la indignación global, apuntan a la necesidad de redefinir la realidad en curso y de vencer la inercia en la que estábamos instalados.

En un instante como este, se necesitan a la vez ideas nuevas y una nueva mirada al pasado. Porque, justo cuando todo es nuevo, es más necesaria la historia. Las viejas recetas ya no bastan para encauzar las nuevas reivindicaciones. Es preciso revisar las ideas preconcebidas, antídoto de la necedad según Flaubert, sin olvidar que hacer tabla rasa con el pasado solo nos lleva a la desmesura. Si alguna lección cabe extraer de la historia es que no se puede empezar siempre de nuevo.

Tomemos, como ejemplo, la apuesta por la independencia de Cataluña, donde comparecen las cuestiones enunciadas. En efecto, aquella surge como respuesta al malestar imperante y se nutre, en buena medida, de un justo anhelo de libertad. Pero el nacionalismo está encauzando ese noble sueño por una vía muerta, ignorando el riesgo que conlleva decidir antes de pensar.

Vayamos al asunto. España, Cataluña, reducen su sentido histórico al desarrollarse en términos de unidad nacional. España todavía no ha despertado del sueño imperial, lo que se traduce en la agresiva incomprensión de su diversidad. Al mismo tiempo, Cataluña se sigue pensando como una nación dañada y responde con resentimiento. Es insensato seguir así. Hay que librarse de la imagen romántica del pasado que aún condiciona la imaginación del futuro, y esgrimir la libertad de elegir nuestro pasado en vez de creer que este nos convoca. La historia no puede concebirse como un memorial de agravios; la invención de la tradición no puede ser el sostén de la política.

¿Y si nos planteáramos por qué no se discute el sistema de estados-nación y, en lugar de hacerlo, sencillamente se reclama uno propio? Tal vez entonces empezarían a verse las carencias del contenido de la forma nacional, y no pasarían desapercibidos tres rasgos que toda nación encierra: un principio de homogeneidad inadecuado a la complejidad del presente y potencialmente lesivo para la democracia; una abstracción interesada del sentimiento de apego al lugar, y una lógica binaria que convierte en extraño al semejante, cuando lo necesario es aprender a verse a sí mismo como otro.

Volvamos atrás. La era de las naciones supuso la separación entre la iglesia y el estado, pero luego el nacionalismo se degradó en una religión de sustitución. Si hoy queremos recuperar el impulso emancipador que la nación tuvo, debemos apostar por una nueva laicización. ¿Cómo hacerlo? Construyendo espacios inclusivos en los que la solidaridad sea el fruto de la deliberación y no de la pertenencia, espacios que, precisamente por no tener prefijada ninguna identidad, permitan a todas desarrollarse. Propongo llamar a eso federalismo negativo, una acuñación deudora de Isaiah Berlin cuyo modelo son las ciudades cosmopolitas, en las que el principio creativo produce lo local gracias al influjo de lo global en lugar de considerarlos como dos narrativas contrapuestas, y cuyo lema es un imperativo categórico para tiempos de globalización: nadie debería nunca ser forzado al exilio a causa de su identidad.

Cataluña puede aceptar ese reto, también España. Eso sí, ambas tienen algunas tareas pendientes: asumir que su identidad es su diversidad y que esta, en una sociedad del conocimiento, es enriquecedora; asentar su confianza en el principio de responsabilidad, que implica estar dispuestas a dejarse interpelar por la otra, y reinterpretar su historia compartida. Cataluña debe dejar de pensarse como una nación sometida, España tiene que hacerse cargo plenamente de su herencia republicana y federal.

Escuchemos a Marc Bloch para empezar: “Dejemos de hablar eternamente de historia nacional a historia nacional”, y ensayemos una historia cruzada como puntal de una cultura federal y de un proyecto común. Bloch estaba cargado de razón, porque la gran guerra descubrió el peligro de poner la historia al servicio de la patria. Fue entonces cuando su colega Lucien Febvre lanzó una admonición que no nos conviene olvidar: “La historia que sirve es una historia sierva”.

lunes, 13 de abril de 2015

PETICIÓN POR LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO DE LIBIA Y DEL NORTE DE AFRICA

Carta de Abdul Rahman Yakhlef
Los efectos sobre el patrimonio de la Guerra de Libia siguen siendo altamente perjudiciales. Reproducimos la petición por la salvaguarda del patrimonio arqueológico de Libia y África septentrional, lanzada por el profesor Attilio Mastino a instancias de la demanda de ayuda internacional el pasado 11 de marzo de Abdul Rahman Yakhlef Abdul Rahman, responsable del Departamento de Arqueología del Ministerio de Cultura y Sociedad Civil libio.

Para firmar, dirigir un correo a Maria Antonietta Rizzo: marizzo [@] tiscali.it con el siguiente cuerpo de texto

"To the attention of: - UNESCO

We read with great concern and participation the Statement sent by the Department of Antiquities of Libya concerning the difficult situation of the cultural heritage of the country. We are well aware of the great value of the historical and monumental heritage of Libya which must be absolutely preserved.

Thus, the Institutions as well as the scholars listed below ask the International Authorities to adopt any preventive action that can assist all the Libyan colleagues in their difficult, valuable, meritorious daily work aimed at safeguarding the extraordinary Libyan monuments.They belong first and foremost to the Libyan people, depositary of such goods, people who, we are sure, will certainly defend them, but it is also common heritage of all civilizations which, each for their part, have the duty to preserve and pass on this unique heritage to future generations. Furthermore we ask the representatives of Governments and the Institution responsible for protection of cultural heritage to take all the appropriate measures to counteract the illicit trades of materials from areas involved in armed conflicts.

At the same time we strongly manifest our solidarity to the Tunisian Colleagues and to the people of Tunisia with regard to the tragic events recently happened at the Bardo Museum. We are all at their disposal to support every initiative aimed at supporting in this difficult moment the cultural heritage of Tunisia.

Segnatures:

Prof. Attilio Mastino (Presidente del Comitato scientifico de "L'Africa Romana", Università di Sassari)
Prof. Maria Antonietta Rizzo Di Vita (Centro di Documentazione e Ricerca sull’Archeologia dell’Africa Settentrionale “Antonino Di Vita”, Università di Macerata)
Prof. Giorgio Rocco (Presidente del Centro di Studi per la Storia dell’Architettura, “Casa dei Crescenzi”, Roma, e Direttore della Scuola di Specializzazione in Beni Architettonici e del Paesaggio del Politecnico di Bari)
Prof. Filippo Mignini (Direttore del Dipartimento di Studi Umanistici, Università di Macerata)
Prof. Claudio D’Amato Guerrieri (Direttore del Dipartimento di Scienze dell’Ingegneria Civile e dell’Architettura del Politecnico di Bari)
Prof. Enzo Lippolis (Direttore del Dipartimento di Scienze dell’Antichità dell’Università di Roma “Sapienza”)


Nombre y cargo:                                              "

domingo, 12 de abril de 2015

SOBRE EL URBANISMO MEDIEVAL DE NIZA (FRANCIA)

Centro histórico de Niza © Google Earth
Hace pocos días recogíamos en La posmodernidad de la centuriación, un estado de la cuestión sobre las centuriaciones romanas con ocasión del congreso que tuvo lugar en Borgoricco-Lugo en 2009. 

Decíamos que los excesos que dieron lugar a una interpretación de numerosas intervenciones medievales en los paisajes eran consecuencia de no haber tenido en cuenta la diacronía de los paisajes urbanos o rurales: 

Plano catastral de 1870 del centro de Niza.
Archivos departamentales de los Alpes Marítimos
"La gran revolución de los años 90 protagonizada por G. Chouquer fue finalizar con los estudios dedicados exclusivamente al análisis de la retícula centuriada e incorporar el resto (en ocasiones mayoritario) de las estructuras agrarias en la comprensión de un territorio. Un planteamiento que dio resultados excelentes al permitir ver las interacciones entre distintas estructuras agrarias que evidencian los sujetos de las dinámicas sociales que subyacen a una intervención y apropiación del territorio. En otras palabras, solo comprendiendo las formas medievales, modernas o contemporáneas podemos apreciar en su justa medida la desaparición o persistencia de la centuriación y solo comprendiendo el peso relativo de cada una de ellas podremos valorar qué sociedad está detrás de las diferentes intervenciones en el paisaje".

La revista Histoire Urbaine publicará en breve, en su número 42, un artículo de Gérard Chouquer y Ricardo González Villaescusa sobre el urbanismo de Niza (Francia), "Le lotissement médiéval de la vieille ville de Nice", Histoire Urbaine, 42, avril 2015, pp. 57-78; en donde se analiza el parcelario de la parte central de Niza, a partir del plano catastral de 1870.

En el estudio se pone en evidencia la presencia de una trama regular organizada en bandas paralelas con un módulo métrico repetitivo. Esta trama corresponde a una parcelación, fechada probablemente en el siglo XIII, de la doble condamina que la Abadía de Saint-Pons poseyó en este espacio. Gracias a las cartas de esta abadía se pueden seguir las concesiones enfitéuticas de parcelas o casales a los tomadores, es decir lotes ad hedificandum domum, como lo precisa una de las cartas de concesión. Con este proyecto urbano se asiste a la creación de una ciudad baja al pie de la ciudad alta, siguiendo un esquema presente en bastantes ciudades medievales. El análisis morfológico intenta precisar el modo de construcción de la trama urbana, presentando dos posibles modalidades. la primera sería a partir del callejero, mientras que la segunda sería una construcción a partir de las medianas de las parcelas, donde confrontan las partes posteriores de las casas, lo que da mejor cuenta de la hipótesis de planificación urbana. Por otra parte, el estudio permite, aunque no sea el objetivo principal, rechazar la hipótesis propuesta hace una década, de un origen griego de la morfología urbana de Niza.

En este caso, la integración de la diacronía y la comprensión de otros periodos de la historia de un espacio ha permitido su correcta interpretación, en línea con la crítica formulada líneas más arriba. Un trabajo que se inscribe en la continuidad de otros sobre barrios periféricos que han conocido una ampliación a partir de la construcción de una nueva muralla como es el caso, en la ciudad de Valencia, de la Pobla Vella del Carmen de Ricardo González Villaescusa [1], o las diferentes poblas de los barrios de Velluters y Boatella (pobla d'En Mercer, pobla d'En Ramon Mascó, pobla d'En Vicent Desgraus, patis d'En Bru, patis d'En Frigola...) , construidos entre las murallas islámica y la nueva de la ciudad cristiana de 1356 de Claire Pichard[2].

___________________________
[1] R. González Villaescusa, “El barrio del Carmen de Valencia: análisis morfológico e historia urbana”, Madrider Mitteilungen, 41, 2000, pp.410-435.
[2] C. Pichard, "L'évolution diachronique du paysage urbain des quartiers de la Boatella et de Velluters de la construction de la muraille islamique à nous jours (Valence)", Madrider Mitteilungen, 51, 2010, pp. 455-490.