![]() |
Centro histórico de Niza © Google Earth |
Hace pocos días recogíamos en La posmodernidad de la centuriación, un estado de la cuestión sobre las centuriaciones romanas con ocasión del congreso que tuvo lugar en Borgoricco-Lugo en 2009.
Decíamos que los excesos que dieron lugar a una interpretación de numerosas intervenciones medievales en los paisajes eran consecuencia de no haber tenido en cuenta la diacronía de los paisajes urbanos o rurales:
![]() |
Plano catastral de 1870 del centro de Niza. Archivos departamentales de los Alpes Marítimos |
La revista Histoire Urbaine publicará en breve, en su número 42, un artículo de Gérard Chouquer y Ricardo González Villaescusa sobre el urbanismo de Niza (Francia), "Le lotissement médiéval de la vieille ville de Nice", Histoire Urbaine, 42, avril 2015, pp. 57-78; en donde se analiza el parcelario de la parte central de Niza, a partir del plano catastral de 1870.
En el estudio se pone en evidencia la presencia de una trama regular organizada en bandas paralelas con un módulo métrico repetitivo. Esta trama corresponde a una parcelación, fechada probablemente en el siglo XIII, de la doble condamina que la Abadía de Saint-Pons poseyó en este espacio. Gracias a las cartas de esta abadía se pueden seguir las concesiones enfitéuticas de parcelas o casales a los tomadores, es decir lotes ad hedificandum domum, como lo precisa una de las cartas de concesión. Con este proyecto urbano se asiste a la creación de una ciudad baja al pie de la ciudad alta, siguiendo un esquema presente en bastantes ciudades medievales. El análisis morfológico intenta precisar el modo de construcción de la trama urbana, presentando dos posibles modalidades. la primera sería a partir del callejero, mientras que la segunda sería una construcción a partir de las medianas de las parcelas, donde confrontan las partes posteriores de las casas, lo que da mejor cuenta de la hipótesis de planificación urbana. Por otra parte, el estudio permite, aunque no sea el objetivo principal, rechazar la hipótesis propuesta hace una década, de un origen griego de la morfología urbana de Niza.
En este caso, la integración de la diacronía y la comprensión de otros periodos de la historia de un espacio ha permitido su correcta interpretación, en línea con la crítica formulada líneas más arriba. Un trabajo que se inscribe en la continuidad de otros sobre barrios periféricos que han conocido una ampliación a partir de la construcción de una nueva muralla como es el caso, en la ciudad de Valencia, de la Pobla Vella del Carmen de Ricardo González Villaescusa [1], o las diferentes poblas de los barrios de Velluters y Boatella (pobla d'En Mercer, pobla d'En Ramon Mascó, pobla d'En Vicent Desgraus, patis d'En Bru, patis d'En Frigola...) , construidos entre las murallas islámica y la nueva de la ciudad cristiana de 1356 de Claire Pichard[2].
En este caso, la integración de la diacronía y la comprensión de otros periodos de la historia de un espacio ha permitido su correcta interpretación, en línea con la crítica formulada líneas más arriba. Un trabajo que se inscribe en la continuidad de otros sobre barrios periféricos que han conocido una ampliación a partir de la construcción de una nueva muralla como es el caso, en la ciudad de Valencia, de la Pobla Vella del Carmen de Ricardo González Villaescusa [1], o las diferentes poblas de los barrios de Velluters y Boatella (pobla d'En Mercer, pobla d'En Ramon Mascó, pobla d'En Vicent Desgraus, patis d'En Bru, patis d'En Frigola...) , construidos entre las murallas islámica y la nueva de la ciudad cristiana de 1356 de Claire Pichard[2].
___________________________
[2] C. Pichard, "L'évolution diachronique du paysage urbain des quartiers de la Boatella et de Velluters de la construction de la muraille islamique à nous jours (Valence)", Madrider Mitteilungen, 51, 2010, pp. 455-490.
No hay comentarios:
Publicar un comentario