miércoles, 31 de octubre de 2012

PREMIO A LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES A MARTHA NUSSBAUM

Algún día habrá que reflexionar sobre la razón de que los premios institucionales como los Nobel o Príncipe de Asturias apoyen más bien discursos, investigaciones o trayectorias "progresistas" cuando el resto de la sociedad va por otros derroteros. Entretanto, felicitémonos por la oportunidad que dan a Martha C. Nussbaum de decir lo que piensa en tan altos foros de opinión. 


"(...) Señoras y Señores:

Me siento conmovida y humildemente honrada por esta distinción, que fue toda una sorpresa para mí. Les debo a todos ustedes, y a toda la gente de Asturias, mi más afectuosa gratitud por este reconocimiento. Hay algo verdaderamente sorprendente en este Premio, y a ello quiero dedicar mi breve discurso. Lo sorprendente es que estoy recibiendo el Premio de Ciencias Sociales y, sin embargo, yo provengo de las Humanidades, soy una filósofa que ha trabajado no solo en la filosofía política, sino también en la naturaleza de las emociones y de la imaginación y en el problema de la interdependencia y vulnerabilidad humanas, a menudo recurriendo a obras literarias y musicales para dilucidar estas cuestiones. No obstante, no creo que sea erróneo clasificar mis contribuciones dentro de las Ciencias Sociales.

Lo que he hecho a lo largo de los años es desarrollar (en colaboración con economistas) lo que se conoce como el enfoque del desarrollo humano, o el enfoque de las capacidades. Se trata de un enfoque que sostiene que el crecimiento económico, medido por el PIB per cápita, no es suficiente para evaluar la calidad de vida nacional ya que realmente no capta qué es lo que la gente está luchando por conseguir. El enfoque del PIB hace caso omiso a la distribución, por lo que puede dar una alta calificación a naciones que guardan alarmantes desigualdades de oportunidades. E ignora además el hecho de que una vida humana próspera tiene muchas partes que varían unas de otras independientemente, e independientemente, también, del crecimiento económico regional o nacional. Una nación puede tener un alto crecimiento sin libertad política o religiosa; pero la gente desea tener una voz sobre su vida política y moral. Una nación también puede crecer bien sin una distribución adecuada de las oportunidades de educación, de asistencia sanitaria o de la preservación básica de la integridad corporal como muestra con tanta claridad mi próspero país, con sus luchas sobre la educación y la asistencia sanitaria y su historial lamentable de violencia de género. Lo que nosotros hemos estado defendiendo, entonces, es que la medida correcta de desarrollo se focaliza en las personas, es sensible a la distribución, y es plural; refleja el hecho de que la gente no lucha por la renta nacional, lucha por una vida con sentido para ellos mismos. Al desarrollar una lista de las capacidades humanas centrales, que afirmo son los requisitos mínimos de una vida conforme a la dignidad humana, he tratado de dar cuerpo a estas ideas y de sugerir algunas metas concretas para todas las naciones.

Creo que este trabajo es sin duda una contribución a las Ciencias Sociales y a la economía del desarrollo, en particular. Con frecuencia la economía se centra de forma restringida en el crecimiento; pero en el fondo se trata de una disciplina normativa enfocada en las personas, y precisa lo que tenía en sus inicios, el input de la filosofía, para articular los objetivos de una buena sociedad que sea sensible a las personas.

La importancia que tiene la filosofía para la economía sugiere algo más, lo que constituye otro tema de mi trabajo: necesitamos una educación bien fundada en las humanidades para realizar el potencial de las sociedades que luchan por la justicia. Las humanidades nos proporcionan no solo conocimientos sobre nosotros mismos y sobre los demás, sino que nos hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la aspiración de todo individuo a la justicia, y nos evitarían utilizar pasivamente un concepto técnico, no relacionado con la persona, para definir cuales son los objetivos de una determinada sociedad. No me parece demasiado atrevido afirmar que el florecimiento humano requiere el florecimiento de las disciplinas de humanidades. Por lo tanto, agradezco que la Fundación Príncipe de Asturias haya reconocido a las humanidades como una parte importante del pensamiento social para el futuro.

Recogemos igualmente, lo que se decía en el blog Lo que sé de mis libros, sobre el libro Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Katz editores, serie discusiones, 2010.

El libro de esta filósofa americana me llega en un buen momento: justo a final de curso, en mitad de cambios en el sistema educativo y con las pilas algo descargadas. Y es un buen momento porque con la guardia baja se hace más necesario que nunca escuchar palabras de consuelo y de esperanza, dichas con el convencimiento de la reflexión y el sentido común, que merezcan ser leídas (aunque no sé si escuchadas por nuestras autoridades) para remedio de nuestros males y alivio de las almas. Les dejo con un par de extractos del libro para que le vayan dando vueltas y se animen a leer más:

“(…) la educación no consiste en la asimilación pasiva de datos y contenidos culturales, sino en el planteamiento de desafíos para que el intelecto se torne activo y competente, dotado de pensamiento crítico para un mundo complejo. Este modelo de educación llegó con el objetivo de reemplazar un sistema anterior en el que los niños y las niñas pasaban el día sentados en sus pupitres absorbiendo el material que se les presentaba para luego regurgitarlo. La idea del aprendizaje activo suele implicar un compromiso firme con el pensamiento crítico, que se remonta a la época de Sócrates.”

Y también:

“(…) mientras el niño va adquiriendo madurez física, debe enseñarle a valerse por sus propios medios, a no necesitar que lo atiendan todo el tiempo. En la medida en que sea competente para funcionar en el mundo, tendrá menos necesidad de apelar a las otras personas como lo haría un recién nacido y podrá verlas como seres con proyectos propios, que no están siempre a su entera disposición. De acuerdo con Rousseau, la mayor parte de las escuelas fomentan la pasividad y la impotencia al presentar el aprendizaje de manera puramente abstracta, sin conexión con sus usos prácticos. El maestro concebido por este autor, en cambio, le enseñará a Emilio a negociar con su entorno, para que sea un participante activo en él.”

miércoles, 24 de octubre de 2012

ARQUEOLOGIA PREVENTIVA Y LAS BARBAS DE LOS SISMÓLOGOS

Termografía de un muro de Pompeya
Nos ha llamado la atención esta información aparecida en la web del senado francés sobre una pregunta dirigida a la ministra de Cultura sobre el uso de la termografía aplicada a la arqueología y que esconde, a nuestro entender, una buena cantidad de prejuicios y desconocimientos en torno a la arqueología y a la arqueología preventiva en particular. Véase, como contraste, la prudencia que muestran los técnicos de la Universidad de Alicante sobre esta técnica.

Presentamos la traducción de la pregunta por escrito realizada por un senador de Union centrista y republicana, partido centrista que no sucumbió a la fagocitosis de la UMP, partido de centro-derecha del ex-presidente Sarkozy.

El uso de la termografía en el diagnóstico arqueológico

"14ª Legislatura. Pregunta por escrito N º 02554 del senador Hervé Maurey (Eure - UCR) publicado en el diario del senado el 18/10/2012.
Hervé Maurey reclama la atención del Ministro de la Cultura y la Comunicación sobre el uso de la termografía en el diagnóstico arqueológico. A pesar de numerosos cambios legislativos, especialmente con ocasión de la ley n° 2009-179 de 17 de febrero de 2009 para agilizar los programas de construcción y de inversión pública y privada, las normas relativas a la arqueología, siguen teniendo un gran peso en la programación y el presupuesto de los proyectos apoyados por la comunidad.
Las operaciones de excavación dan lugar a retrasos en las infraestructuras  y a altos  costos impuestos por el Estado a la comunidad.
Sin embargo, desde la década de 1970 se ha desarrollado y perfeccionado un método que permite una prospección térmica sin incurrir en grandes operaciones de excavación para detectar la presencia de restos arqueológicos. Esta tecnología se basa en el uso de una cámara térmica que sobrevuela el área de estudio y la medición de las propiedades térmicas de los materiales en el subsuelo.
También, sin duda la necesidad de preservar el patrimonio, se le preguntó sobre la posibilidad de desarrollar esta tecnología para facilitar las operaciones de excavación y reducir los costes.
En espera de respuesta por parte del Ministerio de Cultura y Comunicación".

La inmensa mayoría de los retrasos en la ejecución de los trabajos públicos o privados no son imputables a la arqueología preventiva, como bien saben los arqueólogos de terreno. ¿Cuántas veces no han acabado los trabajos y las obras ni siquieran comienzan? Se trata en todo caso de hacer caer sobre la arqueología la responsabilidad del retraso y de los costes.

Al mismo tiempo se pretende la quimera de ver sin excavar, la inocente utopía de que se podrían acelerar los disgnósticos o, incluso "sin incurrir en grandes operaciones de excavación" cuando es sabido que la identificación de los restos no representa la mayor parte del tiempo que se dedica a la documentación de los mismos.

Puestos a eso, ¿por qué no propone el señor senador que sea abrogada la ley de arqueología preventiva? Sin ley, ningún gasto ocasionado por el patrimonio de todos, por que todos hemos querido que se conserve, lo que se ha traducido en disposiciones legislativas con la finalidad de protegerlo.

Por último, hay que destacar la confianza en el "gadget" tecnológico caro que podría privar, en definitiva, de... pagar el salario de los arqueólogos y de sus trabajos de investigación, cual bálsamo de fierabrás, que terminaría con todos los gastos relacionados con el patrimonio arqueológico. 

Esta enfermedad es vieja, pero hace tiempo que no se sostiene. Algunos creyeron posible algo así y el tiempo ha demostrado que en absoluto. Reproducimos parcialmente un texto en el que denunciamos recientemente este pecado de juventud de la arqueología y su tortuosa relación con los SIG que constituye la introducción al libro  Henri Galinié,  Ciudad, espacio urbano y arqueología. La fábrica urbana, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2012. Edición e introducción a cargo de Ricardo González Villaescusa (páginas 15-16).

"Tan mesiánicos nos convertimos que osamos ser profetas. Nuestro tercer y último pecado es el de la profecía. A finales de los 80 y principios de los 90, coincidiendo con el final de lo que podríamos denominar la época dorada de la arqueología urbana, la pretensión de compaginar el desarrollo económico y social con el descubrimiento y puesta en valor del patrimonio exigió de los arqueólogos la capacidad de responder a una pregunta que es, a todas luces, imposible contestar: ¿qué hay en el subsuelo antes de excavar? Consecuencia de otra pregunta más prosaica ¿Cuánto va a costar (en tiempo, en dinero) liberar al suelo de esa carga? Ante la presión y la lógica, por necesaria, autojustificación pragmática de nuestra actividad, confundimos dos niveles diferentes de respuesta. Un nivel, fruto de la investigación fundamental, que nos permite modelizar, restituir la realidad fragmentaria, proponer modelos explicativos de la fábrica urbana que nos permite comprender la ciudad del pasado. Y otro, de la investigación aplicada, de ayuda a la gestión de la ciudad actual a través de la compilación de las diferentes fuentes que conciernen a la misma y cuyo tratamiento sistemático ahorraría sorpresas innecesarias en la gestión cotidiana de nuestra acción social contemporánea sobre el espacio urbano. Era el filón necesario para los arqueólogos, surgidos de las carreras de letras, inútiles en términos de una orientación a la resolución de problemas sociales inmediatos con aplicación tecnológica y de rápidos réditos económicos, para encontrar empleo, la grave consecuencia de la democratización y acceso a la formación de las clases medias en la segunda mitad del siglo XX. Lo que con toda seguridad es incierto es que podamos prever y erradicar los problemas derivados de una sensibilización social, la documentación, puesta en valor y protección del patrimonio, convertida en una ley de obligado cumplimiento por una decisión política de nuestra sociedad.

Nos olvidamos de que esa misma decisión colectiva de nuestra sociedad ha diseccionado con precisión quirúrgica los fines de los medios, otorgando carta de naturaleza a la posición en la que muchos arqueólogos se encontraban a gusto. En España, privatizando el mercado de la intervención científica en el suelo hasta el punto en que la administración se diluye sin demandar mayor explicación sobre los resultados observados. En Francia con la modificación de la ley de arqueología preventiva de 2001 que despojó, escrito negro sobre blanco, el carácter de actividad científica a la arqueología preventiva, permitiendo a su vez, la entrada del sector privado en clara concurrencia con el INRAP*. La disparidad de modelos de gestión no es el problema de fondo porque los resultados no son tan diferentes, el problema principal (común a ambos modelos) radica en la separación entre las problemáticas científicas y las políticas patrimoniales, entre explicaciones y métodos, entre ciencia y técnica."
La aducida responsabilidad de la arqueología que, en definitiva, no es otra que la de los arqueólogos. Las barbas de los sismólogos ya las hemos visto afeitar, ¡y de qué manera! Nadie condena al estado italiano por permitir la construcción en zonas sísmicas y de mala calidad frente a los riesgos sísmicos históricos, sin embargo siete expertos han sido condenados por despreciar el riesgo de terremoto en L’Aquila, bien diferente a la impunidad de bancos y Agencias de calificación que son, por el contrario, recompensados. 

A este paso seremos responsables de ser los aguafiestas de pasados gloriosos y cualquier día nos culparán a los arqueólogos por el pasado de la humanidad, que es bien poco romántico.

lunes, 22 de octubre de 2012

VEINTE AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE MALTA

"Veinte años después de Malta: la arqueología preventiva en Europa e Italia" un encuentro internacional en el que se hizo balance europeo de la aplicación de la convención que daba marco legal a la financiación de la arqueología preventiva en los diferentes países que la ratificaron. El INRAP, la Escuela Francesa de Roma y el Istituto per i beni artistici culturali e naturali Regione Emilia-Romagna (IBC) organizaron el pasado viernes un encuentro en torno a las transformaciones vividas en las prácticas arqueológicas, el patrimonio y en la profesión, así como el impacto de la crisis en la misma.

« Vingt ans après Malte : l’archéologie préventive en Europe et en Italie » : rencontre internationale à l’École française de Rome L’Istituto per i beni artistici culturali e naturali Regione Emilia-Romagna (IBC) et l’Institut national de recherches archéologiques préventives (Inrap) organisent, vendredi 19 octobre 2012, une rencontre sur l’archéologie préventive en Europe, avec le concours de l’École française de Rome, sous le patronage de l’Unesco. 

Organisée dans le cadre du projet « Archéologie dans l’Europe contemporaine » (ACE), financé par le programme Culture 2007-2013 de la Commission européenne, cette rencontre permettra de comparer les différentes situations de l’archéologie en Europe. Depuis la convention de Malte en 1992, l’archéologie préventive a acquis une place majeure en Europe et elle a profondément modifié méthodes et pratiques de la recherche. 

L’essor de cette nouvelle discipline a permis une meilleure prise en compte de la protection du patrimoine archéologique et des enjeux scientifiques dans les législations européennes. Aujourd’hui, la récession économique et les grands travaux d’infrastructure des différents plans de relance ont un fort impact sur le patrimoine et sur la profession d’archéologue. 

Dans ce contexte, la rencontre « Vingt ans après Malte : l’archéologie préventive en Europe et en Italie » portera sur l’efficacité des différents systèmes européens de protection du patrimoine archéologique, sur le développement de la recherche, sur l’évolution du rôle des archéologues professionnels et sur l’impact de la crise. 

Participantes: Remo Bitelli (IBC), Stéphane Bourdin (École française de Rome), Véronique Dauge (Unesco), Pascal Depaepe (Inrap), Monique H. van den Dries (Faculté d’archéologie, université de Leyde), Maria Pia Guermandi (IBC), Paolo Gull (Association nationale d’archéologie, Italie), Luigi Malnati (ministère des Biens et des Activités culturelles), Elisa Nicoud (École française de Rome), Romina Pirraglia (IBC), Andreina Ricci (Université de Rome), Kai Salas Rossenbach (Inrap), Andrea Santangelo (IBC), Harald Stäuble (Administration en charge du patrimoine archéologique de Saxe), Roger Thomas (English Heritage), Tor Vergata (École française de Rome), Catherine Virlouvet (École française de Rome). Rome

viernes, 12 de octubre de 2012

LA ARQUEOLOGÍA FRANCESA DE LUTO

J.-L Fiches en la comida de su jubilación el pasado 15/6
Todo el día de hoy dando vueltas a cómo dar cuenta de la muerte de Jean-Luc Fiches del CNRS y la respuesta la ha dado el mensaje enviado desde Estados Unidos por el profesor, colega y amigo Sander Van Der Leeuw, Catedrático en la School of Human Evolution and Social Change, College of Liberal Arts and Sciences de la Arizona State University. Traducimos su escueta pero emotiva y justa nota.


"La repentina muerte de Jean-Luc Fiches me hunde en una gran tristeza y me enfrenta a la viva realidad de nuestra generación.

Jean-Luc fue para mi un amigo, una fuente de inspiración y un ejemplo (de tamaño sobrenatural) de cómo dirigir a hombres y mujeres. Siempre a la búsqueda de nuevas ideas y enfoques en arqueología como en historia y tantas otras disciplinas. Tenía la capacidad (rara) de integrarlas, mezclarlas de manera constructiva y de extraer una concepción viva y vivida del mundo antiguo. Tenía una visión estratégica, abierta, sólida y de largo plazo, al mismo tiempo que atenta a los detalles de los proyectos en los que tuvimos la suerte de trabajar codo con codo y con tantos otros de vosotros.

Para la arqueología francesa, Jean-Luc fue uno de los "Grandes Hombres" de nuestra generación, tanto al nivel de nuestra ciencia como en lo que respecta a su organización y a su política. Durante el periodo en el que pude trabajar con él, en el marco de los proyectos de Fréjus-Argens y de ARCHAEOMEDES, aportó todo lo que tenía en energía y en conocimiento al desarrollo de nuestra disciplina en Francia, tomando posiciones claras y bien fundadas, aun a riesgo de que no gustaran a todos.

Su repentina ausencia nos deja solos aunque confortados sabiendo que continuará existiendo en nuestras memorias y en la huella que ha dejado en cada uno de nosotros de una u otra manera".

martes, 9 de octubre de 2012

HOBSBAWN, VALENCIA Y LAS ESTRELLAS

J. R. S., Levante-EMV, 7 de octubre de 2012

Que el historiador Eric Hobsbawm, fallecido esta misma semana a los 95 años, quedará como uno de los más influyentes historiadores del siglo XX es más que una realidad y al mismo tiempo una obviedad. Sólo había que ver el respeto que sobrevolaba por el salón de actos durante su segunda visita a Valencia y la forma en la que el auditorio siguió su serena y lucida intervención. En aquella ocasión —enero de 1997— había venido a hablar de nacionalismos, de clases sociales, de crisis ideológicas en un momento de desintegración de los Balcanes o mientras sonaban los últimos coletazos del fin de la Unión Soviética. Llegaba de la mano del Centro Tomás y Valiente de la UNED Valencia. Ya había visitado Valencia en 1978 para dar una lección inaugural del curso.

En esta segunda ocasión, además, la revista Historia Social —pionera en su género y que este año cumple tres décadas de existencia y edita el mismo centro bajo la supervisión de su director Javier Paniagua y José Antonio Piqueras— le había dedicado un monográfico, el número 25, que hoy es difícil encontrar. Ambos habían pasado unos meses antes unos días con él en su casa de Londres y habían conseguido arrancarle la más larga entrevista de su vida.

El historiador y su tiempo
Hobsbawm, tímido, discreto, silencioso y a veces de mirada perdida y no siempre gran hablador, había dirigido, junto a Josep Fontana, parte de la tesis de Paniagua sobre el anarquismo durante la II República y le abrió las puertas a ciertos documentos del British Museum. Desde entonces, cada año recibía por Navidad una caja de naranjas.

Unas horas después de haber aterrizado desde Londres con su segunda mujer, Marlene, aquella semana de finales de enero de 1997, Hobsbawm entraba en uno de los comedores privados del desaparecido restaurante La Pequeña Cocina con un gorro de lluvia, una bufanda y vestido con un chaleco de lana. Parecía el profesor despistado. Nada desvelaba su genialidad.

Cenó sesos y estuvo brillante. Tanto hablando de fútbol, como de jazz, una de sus grandes pasiones y género sobre el que ejerció la crítica con pseudónimo durante su estancia en París. 

Pero también habló mucho del mundo, de los cambios que se estaban produciendo, de la falta de compromiso del historiador con su tiempo y, como no, defendió la pervivencia del marxismo y reiteró su compromiso con él en un momento de decadencia ideológica. «El marxismo como proyecto en sí tiene validez, pero entendido como proyecto de modificación social, de equilibrio entre desigualdades. Lo importante —añadió— es cambiar el mundo y esa interpretación tiene vigencia». Durante la larga conversación —reproducida después en estas mismas páginas— Hobsbawm se mostró como un verdadero visionario de nuestra realidad actual.

«Creo que vivimos la época más interesante del siglo. Época de cambios económicos, sociales y culturales sin precedentes. Es el tiempo de una generación que ha visto cómo se ha transformado el carácter desde el Neolítico hasta los años 50. En los últimos 20 años ha bajado el número de agricultores, el primer escalón de la economía. Eso supone una revolución sin precedentes. Vivimos un tiempo en el que la sociología o la economía han apartado a la historia y donde se está confeccionando un nuevo tipo de economía mundial», apuntó.

El final de los nacionalismos
Hobsbawm reconocía que después de la desintegración de la URSS y la guerra de los Balcanes Europa necesitaba de un periodo de estabilidad, aunque admitía que los grandes problemas económicos iban a continuar, así como que el gran reto de nuestras sociedades era afrontar los problemas medioambientales imposibles de solucionar en los próximos cincuenta años, así como los generados por la desigualdades humanas o sociales.

«Ya se ha muerto el nacionalismo —añadía pensando en él como estado territorial congruente con grupos étnicos— aunque claro con la desintegración de la URSS se ha producido una tentativa que ya no tiene sentido en el mundo actual. Es posible volver a ellos por momentos a través de genocidios, masacres, expulsiones de masas... pero eso no puede ser una base permanente», añadía.

La Europa del futuro
Con el euro todavía ausente como moneda común y por tanto la economía europea sin funcionar a toda máquina, Hobsbawm tenía claro que Europa tendría problemas de integración. «La expansión de la UE tendrá problemas grandes», afirmaba para completar su dibujo añadiendo que había existido una tensión creciente entre la idea original de Europa, que ha sido la creación de un superestado, y los propios intereses de los mismos estados.

«Con el fin de la Guerra Fría —añadía— Europa ha entrado en el área de la política y al entrar en ella se ha visto en casi todos los países que hay una diferencia tanto entre las élites económicas como en las políticas o en la opinión pública. Hoy en día es muy difícil en la UE, incluida Alemania, encontrar un consenso sobre lo que será el futuro europeo. Habrá problemas de integración. Por eso la perspectiva es mayor entre una Europa restringida».

Años después y a raiz de la situación económica actual Paniagua, discípulo del historiador y profesor de Historia Social de la UNED, contestaba en una entrevista a este diario sobre el fin de las ideologías qué pensaría el intelectual sobre nuestra situación económica actual y el futuro económico de España. Sólo respondió que diría que el futuro «es imprevisible y la Historia no está escrita en las estrellas».

Ayer mismo, recordaba que el marxismo de Hobsbawm estaba tamizado de un cierto relativismo y que fue coherente hasta su muerte sabiendo distinguir entre el oficio de historiar y sus deseos o creencias ideológicas.

lunes, 1 de octubre de 2012

ERIC HOBSBAWN HA MUERTO

© R. Gutièrrez / El País

El País, 1 octobre 2012

Consulta toda la información sobre el historiador en El País y nuestras reseñas o alusiones al historiador:
El historiador británico Eric Hobsbawn ha muerto hoy, a los 95 años, en el hospital Royal Free de Londres, tras una larga enfermedad, según ha informado su familia y publica el diario The Guardian. Nacido en Alejandría en 1917, formado en Austria y Alemania, profesor emérito de la Universidad de Londres es autor de Historia del siglo XX. 1914-1991, Guerra y paz en el siglo XXI y su autobiografía Años interesantes, entre otros muchos títulos, defendió el poder de las ideas de Marx para analizar lo que ocurre en el mundo actual.

domingo, 16 de septiembre de 2012

DESCRÉDITO DE LA ARQUEOLOGÍA


Paso de los Alpes de Anibal. Tapiz del siglo XVI
Ricardo González Villaescusa
Levante-EMV, 16 de septiembre de 2012

No por anunciado deja de sorprender el estrafalario final destinado a la famosa excavación de la calle de Ruaya en Valencia (Levante-EMV, 24-07-2012). No mantendré demasiado suspense y comenzaré por la mayor: si le queda poco prestigio a la profesión de arqueólogo es por deméritos del propio colectivo profesional. Sostengo, además, que las excavaciones realizadas en el solar del frustrado aparcamiento de la calle Ruaya de Valencia son importantes. Los restos exhumados en ella, su localización espacial respecto a la posición de la ciudad fundada en 138 a. de C., las estructuras viarias que fueron exhumadas, las excepcionales estructuras agrarias que demuestran la pronta plantación de viñedos desde un momento histórico temprano, la posterior evolución de esos mismos espacios como regadío en época medieval, las balsas... y un largo etcétera, son ciertamente importantes, aunque para el conocimiento de los valencianos sigue durmiendo el sueño de los justos. Todo ello, incluidos los "vestigios de vida más antiguos" (sic) de la ciudad, podría permitir un mejor conocimiento de la misma, una percepción más compleja y una mejor comprensión de los espacios que precedieron a la fundación de la ciudad de Junio Bruto, una mejor visión de las estrategias que les permitieron subsistir a aquellas gentes, qué produjeron, qué consumieron, con qué productos comerciaron y, sobre todo, por encima de todo, qué hace que la ciudad de Valencia hoy sea la que es, sea como es. 

En cambio, con los datos en la mano, la importancia de estas excavaciones no radica precisamente en poder retrasar la fundación de nuestra ciudad a un momento previo a 138 a.C., ya hace 2150 años, acreditada cronología que la "caverna" valenciana ha venido queriendo refutar de siempre. ¿Acaso a alguien se le puede ocurrir que los colonos itálicos establecieron la ciudad en un suelo desprovisto de toda huella? ¿Nadie transitó por el solar de la urbe antes de ese mítico 138 a. de C.? ¿No habría ni un solo ibero, incluso alguna granja o pequeña aglomeración edetana, en la suma de hectáreas de lo que más tarde sería la nueva ciudad? ¿O, en los cientos de hectáreas del territorio de la misma? ¿30 años de excavaciones arqueológicas urbanas pueden, súbitamente, verse refutadas por la circunstancia de que se haya encontrado allí materiales más antiguos que los de la propia Valentia?

Escuchen pues los lectores interesados. El conocimiento que permite la Arqueología es, simple y llanamente, distinto del que proporciona la Historia de los textos y los documentos. La Arqueología permite dar voz a una masa ingente de personas anónimas y mayoritariamente analfabetas sobre las que nadie creyó necesario escribir nada. Gentes sin historia, en definitiva. Para los que vieron justificada su importancia por tratarse de un campamento militar de Aníbal, nada podrá persuadirles de que unos agujeros de plantación de viña puedan acercarse en importancia a los abrevaderos de los elefantes. Ya no es espectáculo, solo es cultura. Por más que fueran interesadas hipótesis de trabajo, dos monedas de la dinastía Bárquida y una cierta cantidad de cerámicas de origen púnico, no pueden aducirse, desde un mínimo rigor académico, como argumento alguno para postular un imaginario "campamento militar" cartaginés y, menos aún, el del mismísimo Aníbal, camino de los Alpes. ¡Decenas de yacimientos valencianos podrían optar a la misma interpretación sobre la base de las mismas evidencias! Y todavía menos si ese relato se vehicula a periodistas desprovistos de un bagaje crítico especializado o a un público ciudadano, por lo común inerme intelectualmente al sensacionalismo de este tipo de imposturas intelectuales que ven con buenos ojos "la más antigua tal" o "la primera cual". La verdadera divulgación de nuevos conocimientos se realiza en las revistas especializadas con comités de redacción y no a golpe de improvisadas ruedas de prensa, como ha denunciado recientemente Jean-Loïc Quellec en "Sciences et Pseudo-sciences". 

Estos errores repercuten bochornosamente en toda la escala de decisión de los gestores públicos de lo arqueológico, mientras un obsequioso silencio se extiende por todas las instancias administrativas y de conocimiento. ¿Nadie pudo informarle a la señora alcaldesa de Valencia de que la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (Ley 4/98) recoge, negro sobre blanco, que la intervención arqueológica está obligado a costearla el promotor y no el Ayuntamiento? ¿A qué viene tan onerosa excepción de un millón de euros? ¿Quién se ha molestado en explicar toda esta discriminación arbitraria al resto de los promotores inmobiliarios? ¿Cómo justificamos ante la opinión pública que unos tiestos merezcan tanta atención mediática y tamaño gasto un día y unos pocos años después ni una sola publicación los haga accesibles? Perdóneme que sea tan prosaico, señora Barberá, usted no entiende nada de Arqueología... ni tiene por qué. ¿Pero nadie, ningún regidor, asesor o funcionario tampoco? ¿Y el colectivo de arqueólogos, organizados, colegiados o de forma individual? El colectivo se encuentra cual "agente intelectual paralizado", en expresión de M. Vargas Llosa en su nuevo libro La civilización del espectáculo. Encogerse de hombros ante la lectura de lo que algunos consideran naderías históricas, el que muy pocos pierdan el tiempo en refutar las estulticias, nos convierte a todos en avalistas complacientes del espectáculo de una historia inventada, y condena al colectivo arqueológico a su actual postración.
Artículo más votado de Levante-EMV del 16/9


domingo, 9 de septiembre de 2012

LA CRISIS Y LA I+D

Agudo diagnóstico de los problemas de este país y un apartado, que reproducimos, dedicado a la tortuosa relación entre los dirigentes políticos y la Educación y la I+D. Aprovechamos para enlazar con otro artículo de marzo.

Una teoría de la clase política española
Los partidos han generado burbujas compulsivamente


César Molinas, El País, 9 de septiembre de 2012

"Tal y como establece la teoría de las élites extractivas, los partidos políticos españoles comparten un gran desprecio por la educación, una fuerte animadversión por la innovación y el emprendimiento y una hostilidad total hacia la ciencia y la investigación. De la educación sólo parece interesarles el adoctrinamiento: las estridentes peleas sobre la Educación para la Ciudadanía contrastan con el silencio espeso que envuelve las cuestiones verdaderamente relevantes como, por ejemplo, el elevadísimo fracaso escolar o los lamentables resultados en los informes PISA. La innovación y el emprendimiento languidecen en el marco de regulaciones disuasorias y fiscalidades punitivas sin que ningún partido se tome en serio la necesidad de cambiarlas. Y el gasto en investigación científica, concebido como suntuario de manera casi unánime, se ha recortado con especial saña sin que ni un solo político relevante haya protestado por un disparate que compromete más que ningún otro el futuro de los españoles". [Seguir leyendo]

 I+D+E+i+e
España no tiene más opción que acumular el capital humano necesario para no quedar descolgada para siempre de los países que lideran la construcción de la economía del conocimiento


César Molinas, El País, 25 de marzo de 2012

Ante fuertes restricciones presupuestarias como las actuales, se tendría que recortar antes el gasto en pensiones que en I+D porque este último es lo único que puede asegurar el pago de las pensiones futuras. En otros países europeos esto se entiende bien, y el gasto en I+D está subiendo. Aquí está bajando en picado. ¿Por qué? ¿Porque no da votos? Dios mío… ¿Cómo es que no ha habido un motín en la clase política ante la política suicida que se está aplicando? Seguimos cavando en el hoyo…

El gasto en I+D debería materializarse en un presupuesto plurianual vinculante, enmarcado en un plan a largo plazo que tuviese como objetivo alcanzar el 3% del PIB propuesto por el Consejo Europeo. [Seguir leyendo]

viernes, 7 de septiembre de 2012

CANAL HISTORIA ¡CON UN PAR!

Foto del congreso de los diputados
Una prueba más de la progresiva, y sin criterio, invasión  de dinero privado en los asuntos públicos sobre el patrimonio es esta noticia, ante la que nadie parece echarse las manos a la cabeza y menos aún actuar. 

El Canal Historia descubre que le faltan los testículos a uno de los leones de la entrada de las Cortes, el felino llamado Daoiz para mayor precisión, y no se le ocurre mejor idea que restituirlos. ¡Como si al bronce le importara mucho!

Según se afirma en la web del Canal Historia sobre el león capón [los subrayados y comentarios entre corchetes son nuestros]:

"Para descubrir el motivo de la ausencia de saco escrotal en uno de los leones, y con el ánimo de actuar con el máximo rigor histórico, HISTORIA se puso en contacto con el Vicedecano II del Colegio Profesional de Historia, José Miguel del Campo, con la veterinaria María Luisa Guerrero [imprescindible en el peritaje de una estatua] y con el maestro fundidor Eduardo Capa. El resultado fue una opinión compartida: “deberían estar, pero no están” [... rigor]. La posibilidad de un error, un olvido, una consecuencia derivada de la falta de material, así como otras conjeturas, intentan explicar esta ausencia, pero no existe ninguna razón documentada que argumente el hecho.

Sin pensárselo dos veces, ale, a fundir un par y a posicionarlos en su sitio. ¡Manda leones!

En la misma web se sigue afirmando "Al darse cuenta de la curiosa carencia, los responsables del canal Historia consideraron que era necesario, o al menos conveniente, subsanar la injusta carencia de masculinidad [sic] que ha sufrido el león a lo largo de su existencia, se ofrecieron a reponer la pieza faltante y encargaron a la Fundición CAPA su construcción. Después se pusieron en contacto con la Comisión de Peticiones del Congreso y su responsable de patrimonio artístico [¿nadie va a decir nada?], para ofrecerse a colocar la pieza. Informaron [¿por cortesía?] por carta de su intención de restituir los testículos al león eunuco a la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, así como a Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad [las expertas]. Además, la cadena ha puesto en marcha otras plataformas para apoyar la iniciativa en el blog historialeon.com y peticiones en Menéame y Change.org."


Leones en piedra de José Bellver y Collazos
"Ponciano Ponzano. Bronce. Realizados a partir de dibujos del natural y de otros de carácter científico fueron fundidos en la Fundición de Artillería de Sevilla con los cañones tomados al enemigo en la guerra de Africa [en la batalla de Wad Ras]". Situados a ambos lados de la entrada principal, custodian desde 1872 el Palacio del Congreso". 
 
Simplemente, con los cañones infieles no debió bastar y el escultor pudo considerar que, para ahorrar en bronce, esta discreta parte era más sacrificable que la melena.

Sirva para la anécdota que esta pareja de leones es la tercera. La primera, del mismo autor, se degradó. Fue encargada una segunda pareja a José Bellver y Collazos, que no fue del agrado de la gente por "parecer perros rabiosos", y ante las protestas fueron retirados, reposando hasta nuestros días en los jardines y palacete de Monforte de Valencia.

sábado, 1 de septiembre de 2012

PUBLICIDAD EN LOS MONUMENTOS DE ROMA

La fontana de Trevi
En el telediario de las 15 horas del 30 de agosto de RTVE, entre los minutos 24:35 y 26:16, se dio la noticia de que Italia da vía libre a la aparición de publicidad en determinados monumentos con vistas a financiar la restauración de algunos de los más emblemáticos de la ciudad de Roma como la Fontana de Trevi, la fuente de la plaza de España (la Barcaccia) o las murallas Aurelianas. Podemos imaginar que será relativamente fácil encontrar mecenas para figurar su publicidad en el Coliseo, como ya ha sido el caso, o en monumentos de semejante envergadura. También podemos imaginar algunas de las contrapartidas, como consecuencia de este "coste cero" al contribuyente.
Pero, por encima de todo, tememos  lo difícil que va a ser consolidar, restaurar o excavar, yacimientos de gran importancia para la producción de conocimiento histórico útil, aunque menos rentables para eventuales mecenas.

martes, 21 de agosto de 2012

DE CASTILLOS, MOROS Y SERPIENTES DE VERANO

Tramo de las murallas de Xàtiva
Ricardo González Villaescusa
Josep Vicent Lerma

Levante-EMV, 21 de agosto de 2012

Más allá de nuestra puntual contribución en estas mismas páginas al debate sobre la cronología del “Castell de les 300 torres” de Onda, con el artículo de opinión ¿Reinos de Taifas? (Levante-EMV, 24-04-2011), la exhibición en las Torres de Quart de una reciente muestra de los trabajos prácticos de castellología de los alumnos del benemérito arquitecto Manuel Ramírez, ha constituido el fermento original suficiente para espolearnos a reunir negro sobre blanco y ordenar ahora en pleno ocio canicular, nuestros propios pensamientos en torno a la irredenta problemática de los arruinados castillos de las tierras valencianas y sobre su incierto futuro. 

Planes de recuperación autonómicos sobre “els nostres castells” (Levante-EMV, 10-10-2008), en feliz titular de Vicent Álvarez, anunciados por mediáticos turiferarios en pasados años de vino y rosas de la Generalitat, caídos uno tras otro en saco roto, como los mismos derrumbados tapiales, mampuestos o sillares de los más de 300 recintos castrales diseminados a lo largo y ancho de toda nuestra geografía. 

En este erial patrimonial, tampoco faltan ilustrativas “serpientes de verano” como el memorable anuncio, digno de los anales de la mejor “arqueología cranck”, ya hace más de un lustro, de restauración inmediata del castillo de Corbera gracias a la filantropía privada de un misterioso magnate árabe, con familia en Alzira para más señas, dispuesto a donar benéficamente hasta 6 millones de euros para rehabilitar esta emblemática fortificación de la Ribera (Levante-EMV, 5-07-2005), en manos públicas después de que en 2003 la Diputación de Valencia indemnizara a con 270.000 euros a sus últimos propietarios. 

El impagable culebrón estival continuaba al día siguiente desvelando en este mismo diario, para pasmo de los lectores, que “el mecenas árabe.... es un magnate del petróleo”, sobre la base de los barruntos de un vecino alcireño intermediario, con el entonces alcalde de Corbera, donde los orígenes islámicos de esta fortaleza medieval, habrían resultado claves para que el ya millonario empresario saudí, dueño de negocios petrolíferos, hubiera decidido apostar por su completa recuperación arquitectónica, apostillando dicho primer edil “Esto va en serio”, con un 90% de posibilidades de éxito. 

La euforia colectiva se esfumaba por completo al tercer día, como el oro negro del inexistente emir, en un giro teatral más propio del genio de la lámpara de Aladino. En realidad resultó ser poco más que una ocurrencia de un historiador aficionado local sobre la lejana posibilidad “en pañales” de que estados de la Península Arábiga en ocasiones pudieran conceder ayudas económicas “cuando les gusta un inmueble de este tipo”. Aduciendo, como único argumento de peso a su favor, que cuando el secretario de la embajada saudí visitó Alzira con motivo de la inauguración de la escultura de Ibn Tomlús, pudo conocer la alcazaba de Corbera “y le gustó” (sic) (Levante-EMV, 7-07-2005).

Ver mapa más grande
Finalmente parece ser que se llegó a preparar un dossier con fotografías de este maltrecho castillo e inscripciones coránicas al uso, para remitir a embajadas de países árabes… y el asunto terminó por pasar a formar parte del sueño de los justos. 

Anécdota que puede erigirse en ilustración del estado actual de general abandono institucional de nuestro patrimonio arquitectónico militar andalusí y feudal, salvo honrosas excepciones como entre otras la mansión señorial de Beselga (Estivella), el “Palau del Baró” de Riba-roja, el expropiado “Castell” de Alaquàs o la restaurada torre mora de Torrent, que, al igual que el eclesiástico amortizado, del que ya nos ocupamos en una entrega anterior “¿El Patrimonio Eclesiástico…es sagrado?” (Levante-EMV, 5-11-2011), requiere de nuevos usos al servicio de la sociedad civil y del ordenamiento del territorio rural, al margen de fantasías orientales, mientras San Expedito, patrono de las causas justas y urgentes, se decida a abrir de nuevo la faltriquera anticíclica de las inversiones públicas.

jueves, 16 de agosto de 2012

PRIMER ERE EN UN SERVICIO PÚBLICO DE ARQUEOLOGÍA

Reproducimos el artículo de opinión del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz sobre la desaparición de la Unidad de Arqueología de la Delegación de Urbanismo. Un ERE que afecta, creemos que por primera vez, a un servicio público de la Arqueología. En la década de los 80 del siglo XX se creaban servicios arqueológicos municipales en 2012 se suprimen. Nos tememos que no será el último.

Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz
Diario de Jérez, 15 de agosto de 2012

D. Ruiz Mata
Como he conocido por los medios de comunicación y el informe de Deloitte, el Ayuntamiento de Jerez –sus delegados-, con el escudo protector de esta  consultora y las indicaciones eficaces de los técnicos de las distintas áreas, han elaborado una RPT  más un ERE y algo más para el despido de 300 trabajadores municipales, sin que se conozcan los criterios objetivos, justos, ponderables y convenientes para los resultados finales. Ha sido tan inconsistente el trabajo, conocido mediante este informe, tan difusos los criterios, que esta RPT y ERE serán recordados como el espectáculo más lamentable  y oscuro que un ciudadano, como yo, recuerde. Si lo que se pretendía es dar ejemplo de transparencia, objetividad, de criterios justos y de conveniencia para la ciudad, que es de lo que también se trata, el resultado ha sido todo lo contrario. Es decir, se ha elaborado un modelo que cualquier institución, que se encuentre en dificultades, no debería seguir. Es lo que se desprende del anuncio de ERE el pasado Viernes de Dolores –día muy significativo- de los procedimientos, de las numerosas noticias periodísticas –, de los afectados y del informe de Deloitte entregado meses después, con muchos porcentajes, escasos  y vagos criterios y argumentos. La estadística, los gráficos y la verborrea parecen justificar lo injustificable. Lo más importante de él es la lista de los despedidos, ya decididos por los delegados municipales con los nombres señalados por los técnicos de área. Así consta en el informe que sostengo en mis manos, que manifiesta lo mal que se puede gestionar un ERE. No tomen de aquí ejemplo, por favor. Miren a la ciudad, a sus necesidades y a su futuro, que se les ha olvidado. Y después, el ERE.

Siendo tantos los despropósitos, voy a referirme aquí sólo al de la desaparición de la Unidad de Arqueología de la Delegación de Urbanismo. Veamos la situación. Jerez posee uno de los términos municipales más extensos de España y de gran potencial histórico y arqueológico, y una ciudad plena de pasado en el subsuelo y el emergente. Tan importante es este aspecto que así queda reflejado en el PGOU –Título IX, capítulo 7-, al que dedica muchas páginas y disposiciones al tema arqueológico, recogiendo un trabajo prolijo de años, que es la Carta Arqueológica Municipal, base del PGOU. En el Art.9.7.9 –“Procedimiento Administrativo: Normas de tramitación y medidas adoptadas en licencias de obras sujetas a cautelas arqueológicas”- se menciona a la Unidad de Arqueología del Ayuntamiento  -eliminada- para la elaboración de numerosas tareas. Por eso es mayor mi sorpresa cuando me informan de su desaparición. Inaudito. Soy consciente del orgullo que Jerez siente por su patrimonio, como reflejan las instituciones,  los ciudadanos y  las  actuaciones que se realizan de investigación, conservación,  difusión y  proyección económica hacia Turismo Cultural. Y diría que incluso el “personal técnico” –los consultados- de la Delegación de Urbanismo es consciente de esto.  Por ello, cuando se lee en el informe de Deloitte que los nombres de los despedidos provienen de sus indicaciones, me cuesta creerlo por incoherente, injusto, gremialista e indecente. Deberían ser los criterios justificados los que  determinen esta supresión de la Unidad de Arqueología. Lo que supone una contradicción con el potencial histórico y arqueológico de la ciudad y su entorno, la visión política  del patrimonio como factor  económico y la realidad que refleja el PGOU, redactado con gran minuciosidad. Acaso, puede ser, los Licenciados en Historia (Sección de Prehistoria y Arqueología) de esta Unidad son incompetentes y desconocedores de su profesión. Lo que habría que demostrar. Y si es así, quedan justificados sus despidos.

También se puede objetar: debido a la existencia del Museo Arqueológico Municipal, la Unidad de Arqueología no tiene sentido y sus competencias las asume el museo. Parece la solución que se ha dado al tema, más fácil, aparentemente justificable, pero a corto plazo ineficaz. Cuando en los próximos meses abra sus puertas el Museo, tan reclamado por muchos ciudadanos, ¿cómo se podrá atender a las funciones administrativas y difusoras obligatorias de esta entidad, a los visitantes, que serán muchos, a los numerosos colegios,  a los talleres educacionales y un largo etcétera propios de un museo? ¿Se podrá compaginar todo ello con la gestión de la realidad histórica y arqueológica que nos ofrece el PGOU? Francamente creo que no. De ahí resultará una chapuza, una solución improvisada carente de base real. En tanto, otro Ayuntamiento, el de Cádiz, gestiona  y valora su patrimonio arqueológico invirtiendo casi dos millones de euros en la restauración y valoración de los restos fenicios del Cine Cómico. Paradójico.

Se podría y debería haber mantenido esta Unidad de Arqueología, no por lujo sino por necesidad. Un lujo es, por ejemplo, tanto empleado en otras Delegaciones  y en prensa, como detalla Deloitte. En este último son 13, según leo en El Mundo, mientras que en el Ayuntamiento de Cádiz son 4, e incluso menos tiene la Universidad con  más empleados y más que comunicar.

De lo que infiero y termino: el Patrimonio interesa poco, ni siquiera sus factores culturales y económicos, que la arqueología debe molestar mucho en determinadas áreas técnicas, que la conservación del pasado y su difusión no es sólo orgullo sino un deber, una necesidad e inteligencia para su gestión y proyección productiva y de empleo. No hay justificación estadística para la supresión de un servicio que, pese a muchos, también trabaja sobre realidades económicas. No, no ha habido justificación, sólo  desconocimiento y visión nula de los beneficios que el Patrimonio reporta y Jerez necesita. Descanse en Paz.

martes, 14 de agosto de 2012

ENAJENACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Venecia, donde se van a vender algunas propiedades. © EL PAÍS
Se dice que la mejor manera de conservar un viejo edificio histórico es atribuirle  una nueva funcionalidad. Un patrimonio en desuso es la mayor garantía de su degradación. Ahora bien, es imprescindible que la nueva función del viejo edificio sea compatible con los principios que rigen la conservación y el disfrute del patrimonio histórico por todos los ciudadanos.

Ya hemos abordado este delicado tema en diversas entradas de este blog. Si la enajenación del patrimonio empresarial del estado es arriesgada y siempre resulta sospechosa y poco transparente, el riesgo y la sospecha, cuando se trata de un bien histórico, es aun mayor. Por definición no es renovable y puede perderse irreversiblemente. 

Esta crisis está afectando doblemente al patrimonio. De un lado, los escasos recursos no se dedican a protegerlo o restaurarlo, el patrimonio se encuentra claramente en peligro, aunque el tiempo no entiende de crisis y la institución atemporal que es la Iglesia se desentiende de su patrimonio en ruinas ante la presión de los poderes públicos por cobrar el IBI a la Iglesia o por las solicitudes de las administraciones para que se ocupe de las ruinas que pueblan el mapa español. Por otro, atrae la atención de los dirigentes de los PIGS hacia los bienes históricos, en los que son especialmente ricos, aunque no precisamente para convertirlos en motor de un desarrollo cultural y económico a medio y largo plazo, sino para obtener dinero rápido por su venta a quienes pueden comprarlo y, por consiguiente, disfrutarlo privativamente. No es seguro que en Italia la subasta de bienes patrimoniales pueda compensar las pérdidas provocadas por otros gastos más onerosos, y probablemente más inútiles, reduciendo así el déficit público. La certeza procede, no obstante, de la evidencia de una pérdida de la titularidad estatal de bienes que pertenecen a todos, no solamente como consecuencia de su clasificación y protección pública, sino también a raíz de su ontogénesis, fruto del trabajo de clases desfavorecidas en beneficio de los señores de la Italia de las señorías y repúblicas. 

El acto de apropriación pública por el que las naciones construyeron su identidad con la ayuda del concepto del patrimonio histórico, clasificado, inventariado, protegido..., sufre una retrocesión en beneficio exclusivo de unos pocos. Los palacios vuelven a ser de las élites y la Ciudad prohibida imperial de Pekin se torna en "Ciudad exclusiva". Paulatinamente, todo vuelve a su sitio y despertamos del sueño en que "lo público" era garantía de justicia social.

En realidad no hay tanta diferencia entre los pauperizados funcionarios griegos que se convierten en cómplices de redes de enajenación de bienes patrimoniales muebles, los corruptos funcionarios chinos que organizaban fiestas privadas para los nuevos ricos del sistema y el gobierno tecnócrata de Mario Monti. Es solo cuestión de escala. Y de poder legislativo para modificar las leyes de suerte que la actividad no sea delictiva.

  • El Gobierno de Monti plantea subastar 350 edificios históricos
  • El último plan de enajenación de inmuebles quedó por debajo del objetivo
Lucia Magi, El País, Roma 13 de agosto de 2012

Las grandes empresas, las fundaciones de arte o los fondos de inversión que quieran disfrutar de un escaparate en la orilla del Gran Canal de Venecia o en el prestigioso barrio de la moda de Milán pueden considerar abierta la temporada de compras. El Gobierno italiano va a poner a la venta 350 inmuebles históricos propiedad del Estado y que se encuentran vacíos. El presidente del Ejecutivo, Mario Monti, y su ministro de economía, Vittorio Grilli, buscan la forma de inyectar en las arcas públicas entre 15.000 y 20.000 millones anuales para reducir la deuda pública hasta que represente el 100% del producto interior bruto (PIB), 23 puntos por debajo de donde se encuentra ahora.

Después de recortar el gasto público —por ejemplo, el viernes el Consejo de Ministros decidió el cierre de 31 tribunales—, introducir el impuesto sobre la vivienda, reformar el mercado laboral y el sistema de pensiones, en el último tramo de legislatura, Monti necesita atacar la enfermedad crónica de la economía italiana: la deuda. No puede escaparse. Italia debe a sus acreedores 1,9 billones de euros. El país está en la línea del fuego junto a España: los mercados dudan que pueda ser solvente.

Así que la reducción de la deuda va a centrar las labores de otoño de los tecnócratas. Se lo piden los gabinetes de asesores, los economistas y también los partidos en el Parlamento. Monti debe frenar el aumento de un lastre que se pone cada minuto más pesado (era el 104% del PIB en 2008, hoy el 123%) para evitar ulteriores rebajas de las agencias de calificación de deuda, mostrarse serio ante los inversores y quizás esquivar el rescate y la firma de compromisos que pondrían en peligro la siempre frágil situación política. Entonces, habrá cumplido con su misión, que, para usar una expresión de Romano Prodi, era la de “desmontar Italia como si de un mecano se tratara y volver a construirla desde principio”. El professore de Bolonia, jefe de un Gobierno que abarcaba a más de 10 partidos, no pudo con ello. El professore de Milán lo está intentando.

Las joyas de la familia


Unas de las soluciones hasta ahora diseñadas consiste en vender las joyas de familia. Roma es propietaria de inmuebles vendibles por 42.000 millones de euros, según relevó la relación sobre el patrimonio inmobiliario preparada el año pasado por la Caja Depositi e Prestiti, propiedad de Hacienda en un 70%.

El momento no es favorable a las compraventas de casas y, menos, de castillos. A finales de 2012 el volumen de negocio del sector inmobiliario cayó un 92% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según la compañía Real Capital Analytics. No sería la primera vez que Italia intenta hacer caja liquidando sus palacios sin mucho éxito: el fondo Immobili Pubblici ganó 860 millones de euros con la subasta de 140 edificios. Pero había puesto a la venta 394 locales, por un valor total de 3.500 millones. En Bolonia, por ejemplo, se puso a la venta el enorme convento de las Carmelitas Descalzas, de 4.000 metros cuadrados, más patios y soportales. Al finalizar la subasta no había conseguido ni una sola oferta. De los 13.000 millones de precio de salida, se fue rebajando hasta 9.900. Pero tampoco así levantó nadie el brazo para hacerse con este bien inmueble.

Sin embargo, muchas de las propiedades de la pasada tanda de ventas estaban ocupadas y el Estado solo quería liquidez inmediata para seguir pagando el alquiler. Se trataba, para los inversores, de una fuente segura y continua de dinero. Ahora es distinto: los 350 edificios de la lista están vacíos y se pueden ocupar. Los tecnócratas italianos confían en que las firmas puedan verse atraídas por la perspectiva de abrir una sede prestigiosa y con encanto. Por ejemplo, en el Castillo Orsini en Soriano al Cimino, en la región de Lazio (centro), que fue construido por el Papa a mediados del siglo XIII. O en el palacio Diedo en Venecia, construido en el siglo XVIII en pleno Sestiere (los barrios venecianos) Cannaregio, sede de un juzgado hasta hace pocos meses. Precio: 19 millones. Pero hay 17 edificios más en la ciudad lagunar. Milán vende 100 locales, incluido el palacio Bolis Gualdo por 31 millones, en la calle Bagutta de Milán, la zona de la moda más importante del mundo. Los negocios también son cuestión de imagen.

jueves, 26 de julio de 2012

LA EXCAVACIÓN DEL MILLÓN DE DOLARES

Josep Vicent Lerma
Levante-EMV, 17 de julio de 2008

R. Barberá en las excavaciones de Ruaya
La huida hacia adelante que materializó en cuanto a financiación de la actividad arqueológica la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (LPCV) (Ley 4/98), haciendo recaer la onerosa carga monetaria de las excavaciones urbanas en particular, y las sobrevenidas estos últimos años como derivada de los procesos de masiva urbanización del territorio en general, sobre las anchas espaldas de la ambigua figura legal del promotor, convertido en la gallina de los huevos de oro del sector, ciertamente con su propia anuencia como administrador interesado de un impuesto finalista de facto recayente en última instancia sobre las hipotecadas economías de los compradores particulares de bienes inmuebles, ya fueran estos apartamentos o plazas de garaje, concebidos a la sazón en muchos casos como auténticos activos financieros más que como meros bienes de uso, parece diez años más tarde comenzar a mostrar los primeros síntomas de agotamiento de este ingenioso sistema económico, ahora que la desaceleración del sector del ladrillo parece introducir arena en los hasta el momento bien lubricados engranajes del mismo. A modo de ejemplo paradigmático, baste recordar la reciente intervención arqueológica en las obras de construcción del aparcamiento subterráneo de la calle Ruaya, protagonista del último de los paroxismos mediáticos en torno a los más antiguos hallazgos ibéricos o púnicos anteriores a la fundación romana de la urbe (138 a.C) (Levante-EMV, 13-12-08). «Antes de Valentía» como enfatizaba certeramente la portada del número 29 de la revista del grupo Ismos del mismo notísimo nombre.

Excavaciones en las que por vez primera en esta década prodigiosa se ha consumado la sonada defección económica de la mercantil promovedora del mencionado parking, contratista a riesgo y ventura, en las que previamente ya había adelantado 500.000 euros, negándose a la postre a pechar, en una coyuntura de crisis inmobiliaria generalizada, con el millón de euros estimado como coste último de las mismas, lo que ha conllevado una ostensible paralización de más de tres meses hasta el momento, literal y crudamente por «un problema de dinero» (Levante-EMV, 14-05-08), ante la inviabilidad de repercutir el «impuesto arqueológico» en los precios de venta de las 431 plazas de aparcamiento previstas, otorgando sin complejos patente de corso al desahogado recurso a los caudales del erario público, con el objeto confeso de «evitar que las futuras plazas de aparcamiento se sobrevaloren y lo que antes le iba a costar 15.000 euros al ciudadano, suba a 30.000 euros después de que la empresa añada el sobrecoste de las excavaciones» (sic), obviando en apariencia, no sin cierto desparpajo, al igual que el ayuntamiento de Llíria que ha destinado 240.000 euros para las prospecciones de unas termas romanas del colegio Sant Vicent en la partida de Mura, las taxativas prescripciones legales del artículo 62.2 de la arriba citada LPCV «la Conselleria competente en materia de cultura? determinará la necesidad o no de una actuación arqueológica o paleontológica previa a cargo del promotor».

Panorama económico-patrimonial estrafalario, muy distinto del modelo francés donde según el senador galo Jacques Legendre «las corporaciones locales se enfrentan a graves dificultades cuando deben realizarse importantes excavaciones arqueológicas y no es posible encontrar operadores estatales, como el Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap), capaces de ejecutar esas excavaciones en un plazo máximo de seis meses» y que en nuestro caso, no deja de rechinar de un modo anormal ante las escuetas partidas presupuestarias del superviviente convenio para la realización de Excavaciones Arqueológicas en la Ciudad de Valencia, dotado apenas con 112.000 euros, los exiguos 12.000 euros del Ministerio de Cultura para la expedición valenciana en Pompeya de marras o las anuales ayudas ordinarias para actuaciones arqueológicas y paleontológicas concedidas por la conselleria del ramo, que reglamentariamente en ningún caso pueden superar los ralos 15.000 euros de subsidio por intervención, elevándose en su conjunto a la modesta cifra de 200.000 euros para toda la Comunidad Valenciana.

Por más que, a pesar de algún titular de la prensa local en 2001 del estilo «Los promotores exigen a Cultura que pague las excavaciones», en las tierras valencianas todavía no se han materializado esperpentos como el protagonizado hace cinco años por la gallega Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción (APEC) reclamando a la Xunta de Manuel Fraga, en cumplimiento de sendas sentencias judiciales, el pago del cien por ciento de los costes devengados por las excavaciones arqueológicas, por mor de una apoteósica diversidad normativa autonómica.

SOBRE POLÍTICOS, ARQUEOLOGÍA Y APARCAMIENTOS

Lubasa renuncia al aparcamiento que tenía los «vestigios de vida más antiguos»

El ayuntamiento, que gastó casi un millón en la excavación de Ruaya, le exige que tape y acondicione el solar

Levante-EMV, Martes, 24 de julio de 2012
H. García
R. Barberá en las excavaciones de Ruaya. © José Aleixandre

La construcción del aparcamiento municipal de Ruaya ha quedado definitivamente descartada tras la renuncia de Lubasa a ejecutar la obra, paralizada desde 2008 por la aparición de lo que en su día se anunció como unos trascendentales restos arqueológicos.

El consejo de administración de Aumsa, convocado al término de la comisión municipal de Urbanismo, aceptó ayer la renuncia de la adjudicataria aunque le exige la reposición de la parcela al estado anterior a la intervención, según explicó el concejal de Circulación Alfonso Novo. La empresa destinará 100.000 euros a colmatar y allanar el solar, ubicado entre las calles Bilbao y Sagunto. La ejecución de la zona verde prevista en superficie del aparcamiento ha quedado en el aire.

El de Ruaya no es el único aparcamiento con problemas de Lubasa. La empresa, que gestiona numerosos aparcamientos en toda la ciudad, solicitó la semana pasada al gobierno local medidas compensatorias, como la eliminación del canon, para hacer frente a las pérdidas sufridas en el aparcamiento que gestiona en Campanar como consecuencia del cierre del hospital la Fe y su traslado a Malilla.

La mediática excavación arqueológica previa a las obras del aparcamiento de Ruaya donde Rita Barberá situó los «vestigios de vida más antiguos de la ciudad» quedó en agua de borrajas. Movido por el entusiasmo que manifestó la alcaldesa en un yacimiento que, según se dijo, apuntaba a un origen íbero y no romano de Valencia, el ayuntamiento gastó casi un millón de euros en la excavación. Lubasa se negó a asumir o compartir costes.

Los hallazgos —fragmentos de cerámica, herramientas, restos de animales y, como único resto de edificabión, una balsa de agua— sólo permitieron asegurar en 2009 que allí hubo una especie de vertedero vinculado a un asentamiento rural tardoibérico.

El portavoz de EU, Amadeu Sanchis, anunció ayer, al término del consejo de Aumsa, que se reunirá con los vecinos, que llevaban tiempo quejándose por la insalubridad y abandono del solar, para ver qué destino quieren que se dé al futuro descampado.

Sanchís lamentó la obra frustrada de este aparcamiento y recordó que su grupo ya se opuso a la política de aparcamientos públicos por entender que «sólo favorecía negocios privados».

El PSPV, por su parte, aseguró que el desistimiento de Lubasa a la obra evidencia el «rotundo fracaso» en la política de aparcamientos municipales. El concejal socialista Vicente Sarrià reclamó ayer que se repercuta a Lubasa los cerca de 10.000 euros que el Ayuntamiento ha destinado para para acondicionar y limpiar el socavón debido a las quejas vecinales.

Ni una plaza vendida
El concejal de Circulación, Alfonso Novo, justificó ayer la renuncia de Lubasa al aparcamiento porque dijo «no puede hacer frente al proyecto porque desde que está abierto el plazo de precomercialización no ha habido ninguna reserva de plazas». En el aparcamiento de Ruaya había previstas 431 plazas y una inversión de 4,5 millones de euros. Sobre los restos arqueológicos hallados, Novo informó de que están en el depósito municipal arqueológico bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio.

La reina de los garajes públicos
El de la calle Ruaya formaba parte de un paquete de siete aparcamientos públicos adjudicados a Lubasa en 2005 en Pintor Navarro Llorens, la plaza Vicente Zaragozá, Tres Forques, Chile, Diputado Ramón Samper y Jerónimo Muñoz. El PSPV calculó que la venta de las 2.977 plazas previstas entre los siete garajes reportaría a Lubasa  unos beneficios de 34,7 millones de euros. El de Ruaya es el único que no se ha ejecutado.

Lubasa gestiona al menos diez aparcamientos municipales en Valencia. La crisis o la baja expectativa de negocio le han hecho desistir de otros dos en la calle Hermanos Rivas en el Hospital Arnau de Vilanova.

jueves, 19 de julio de 2012

CIUDAD, ESPACIO URBANO: MORFOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA


Coord.: MARIA DA CONCEIÇÃO LOPES, RICARDO GONZÁLEZ VILLAESCUSA, GÉRARD CHOUQUER
19
noviembre
-
23
noviembre 2012
COIMBRA
 

Org.: Universidade de Coimbra, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Université de Nice -Sophia Antipolis

ATENCIÓN: únicamente podrán participar aquellos que se hayan inscrito previamente. Para acceder al formulario de inscripción en línea, pinchar aquí.

La fecha límite de inscripción es el 15 de septiembre de 2012. En el caso de que el número de matrículas fuera superior al de plazas disponibles, los coordinadores del Taller seleccionarán a los participantes en función de su expediente. Las inscripciones serán definitivas a partir del momento de pago de las tasas.

 

Presentación

La Universidad de Coimbra, l’École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid) y la Universidad de Niza se han asociado para ofrecer un ciclo plurianual de formación en Arqueogeografía y en antropología del espacio. Este ciclo estará coordinado por Maria da Conceição Lopes, Ricardo González Villaescusa y Gerard Chouquer.

La primera sesión, que tiene como título "Ciudad, espacio urbano y arqueología", se celebrará en Coimbra entre el 19 y el 23 de noviembre de 2012. Durante este periodo serán acogidos en formación una veintena de jóvenes investigadores (estudiantes de doctorado y jóvenes doctores). Las conferencias de los especialistas en la materia serán seguidas de las presentaciones de las investigaciones de los participantes haciendo especial hincapié en las metodologías aplicadas a sus trabajos de investigación. Se realizarán sesiones de trabajo en grupo para profundizar en algunas problemáticas o cuestiones temáticas. Los idiomas del taller son el portugués, francés, español, italiano e inglés.

Para acceder al texto de orientación científica, pinchar aquí.

La formación será impartida por GÉRARD CHOUQUER (historiador y arqueogeógrafo, UMR 7041 ArScAn, Nanterre), MARIA DE LURDES CRAVEIRO (historiadora del arte, Universidade de Coimbra), RICARDO GONZÁLEZ VILLAESCUSA (arqueólogo, Université de Nice Sophia-Antipolis), MARIA DA CONCEIÇÃO LOPES (arqueóloga, Universidade de Coimbra), JULIO NAVARRO PALAZÓN (arqueólogo, Escuela de Estudios Árabes CSIC, Granada), HÉLÈNE NOIZET (historiadora, Université Paris I) y CLAUDIO TORRES (arqueólogo, Campo Arqueológico de Mértola).

Los derechos de matrícula son de 25 € (matrícula simple) o de 50€ (matrícula y alojamiento en Coimbra, en régimen de media pensión, del 18 al 24 de noviembre).

Para acceder al formulario de inscripción en línea, pinchar aquí.

La fecha límite de inscripción es el 15 de septiembre de 2012. En el caso de que el número de matrículas fuera superior al de plazas disponibles, los coordinadores del Taller seleccionarán a los participantes en función de su expediente. Las inscripciones serán definitivas a partir del momento de pago de las tasas.