domingo, 10 de abril de 2011

ARQUEOLOGÍA SOMOS TODOS

Desiderio Vaquerizo Gil

Diario Córdoba, 25 de marzo de 2011

La Arqueología no sería nada sin la sociedad que la genera y la sostiene. Quienes nos dedicamos a esta profesión tenemos como objetivo último recrear los hechos (también, el pensamiento, la actitud ante la vida y la muerte) de quienes nos precedieron en el tiempo; o, lo que es lo mismo, hacer historia. Como todo el mundo sabe, trabajamos sobre los restos materiales de épocas pasadas: ruinas, cimientos, "tejoletes" y desechos orgánicos, que constituyen los archivos del suelo. Una categoría de fuentes que pasan de basura a documento histórico desde el momento en que son recuperados mediante un método científico y sometidos a exégesis por mentes perfectamente entrenadas para ello, capaces de ver más allá de lo obvio y generar conocimiento. Cualquier lugar en el que haya habido actividad humana guarda evidencias que, bien leídas e interpretadas, serán suficientes para reconstruir las vicisitudes del sitio y de quienes lo habitaron. Pero la cosa no queda ahí. Con frecuencia, esos mismos documentos materiales adquieren categoría artística o monumental y requieren un tipo de tratamiento particular destinado a conservarlos, ponerlos en valor y rentabilizarlos como recurso potencial, cultural y económico. Así, la Arqueología pasa de ser una forma más de recrear la historia para trascender su propia definición conceptual y necesitar de una gestión propia que la convierta en motivo de orgullo, seña de identidad y yacimiento de empleo. Nada más, y nada menos.

Esta problemática alcanza su máxima expresión en ciudades como Córdoba, con una complejidad como yacimiento que he ido desgranando en otros artículos y sobre la que seguiré reflexionando en el futuro. A nadie se le escapa el boom de la Arqueología en los últimos treinta años (sobre todo, en su vertiente urbana), y la crisis que la afecta desde que explotó la burbuja inmobiliaria, dado el fuerte maridaje entre ambas. Nada volverá a ser lo que ha sido, y en buena medida la responsabilidad es nuestra (me refiero a las Administraciones con competencias al respecto, al colectivo profesional de arqueólogos, y a la sociedad en su conjunto), por no haber sabido prever lo que iba a ocurrir, cegados por la vorágine del día a día y el dinero, ni tampoco abordar en su conjunto el espectro de posibilidades que permite y exige la disciplina, desde el punto de vista de la interpretación, la gestión y su reversión a la sociedad. Algo que desde el Grupo de Investigación que dirijo, en el marco de su convenio de colaboración con la Gerencia Municipal de Urbanismo, hemos ido abordando en la medida que permitían los tiempos y las fuerzas, pero que cobra ahora carácter de urgencia y se convertirá en prioridad los próximos años. Buscamos con ello transferir a la sociedad el conocimiento acumulado a lo largo de casi dos décadas de trabajo, convencidos de que sólo si la ciudadanía percibe y entiende lo que la Arqueología representa aprenderá a respetarla, cuidarla y defenderla. También, demostrar que existen otras formas de abordar el pasado, como un patrimonio común capaz de generar empleo sostenible y enriquecer la oferta patrimonial y turística de la ciudad, al tiempo que multiplica sus atractivos y su proyección en el mundo. De acuerdo con esta filosofía, hemos refundido la labor que ya veníamos realizando en un nuevo proyecto: "Arqueología somos todos", que mantendremos activo hasta que la sociedad cordobesa lo pida, y que de un modo absolutamente voluntarista por parte de quienes lo integramos, tratará durante los próximos años de acercar los últimos hallazgos de nuestra arqueología al cordobés de a pie, acudiendo a sus propios barrios. Visitaremos para ello los Centros Cívicos, a los que llevaremos exposiciones, charlas-coloquio y rutas guiadas; acercaremos la Arqueología a la calle mediante una exposición que tendrá lugar en el Bulevar Gran Capitán en la primera quincena de junio, y llamaremos la atención sobre la necesidad de saber dónde pisamos a través de conferencias repartidas por numerosas sedes, rutas a pie o en bicicleta por nuestro patrimonio arqueológico visible e invisible (me refiero al conservado en multitud de edificios y sótanos), y la puesta en marcha de arqueódromos (en los Centros Cívicos y en el Jardín Botánico) al que podrán asistir niños de entre cinco y diez años para probar por sí mismos la emoción que supone hacer historia. Se trata de un proyecto vivo y abierto, al que puede sumarse todo aquél que esté interesado (más información en ARQUEOCORDOBA) y que arranca casi de la nada, pero con el apoyo impagable de algunas instituciones, asociaciones, colectivos y empresas cordobesas que han entendido enseguida su necesidad y también su potencial, verdaderamente infinito. Gracias de corazón a todos ellos por permitirnos convertir en realidad una entelequia.

Permítanme terminar invitándoles a participar en la apuesta. El futuro de Córdoba es posible, y en él tendrá mucho que decir su pasado. Se lo debemos a nuestros jóvenes, que son nuestro incierto, pero también esperanzador presente.

viernes, 1 de abril de 2011

UN NUEVO ARTÍCULO SOBRE EL URBANISMO DE VALENCIA


Es un placer presentar un nuevo artículo sobre la historia urbana de la ciudad de Valencia. El estudio acaba de aparecer en la prestigiosa revista Madrider Mitteilungen del Instituto Arqueológico Alemán y trata del urbanismo de los barrios de Velluters y la Boatella. Se alinea en sus postulados teóricos y en la metodología utilizada con el publicado hace diez años  por uno de nosotros en la misma revista. 

El articulo es el resultado final de un trabajo de investigación de Claire Pichard presentado como memoria de Master en Paris I La Sorbonne, supervisado por J. Burnouf y G. Chouquer y, localmente, por R. González Villaescusa. Contó con la colaboración de la institución local del SIAM y la colaboración de J. V. Lerma

Ofrecemos el resumen en la lengua original del artículo (francés) y su traducción castellana así como el artículo sobre el barrio del Carmen.

Claire Pichard, L'évolution diachronique du paysage urbain des quartiers de la Boatella et de Velluters de la construction de la muraille islamique à nous jours (Valence), Madrider Mitteilungen, 51-2010, 455-490.
Fig. 8: Tramas urbanas del sector estudiado y la red de acequias

Résumé

Trois phases principales d’urbanisation sont traditionnellement distinguées dans l’histoire urbaine de la ville de Valencia. Celles-ci sont associées à trois urbanismes souvent présentés comme étant concurrents et en opposition dans leurs principes et leur application. Dans le cadre des quartiers de la Boatella et de Velluters, situés aux portes de la muraille islamique puis intégrés à la muraille chrétienne, l’approche morphologique du processus d’urbanisation permet d’une part d’appréhender de manière originale les modalités de la colonisation chrétienne d’un espace modelé durant cinq siècles par les musulmanes, et d’autre part de mettre en évidence des éléments qui permettent de réévaluer le clivage ville/campagne dans la fabrique de l’urbain. Cette étude revient sur des réflexions ayant trait à la part des planifications et au caractère impensé de la construction des villes.

Mots clés : diachronisme, histoire urbaine, pobla, acequia, paléochenal.

Resumen


Tradicionalmente se distinguen tres fases del urbanismo de la ciudad de Valencia. Se asocian a tres tipos de urbanismo, presentados frecuentemente como concurrentes y en oposición en sus principios y aplicación. En el contexto de los barrios de la Boatella y de Velluters, al exterior de las puertas de la muralla islámica e integrados posteriormente a intramuros de la muralla cristiana, la aproximación morfológica del proceso de urbanización permite comprender de forma original, por un lado, las modalidades de colonización cristiana de un espacio modelado durante cinco siglos por los musulmanes; y, por otro, poner en evidencia elementos que permiten reevaluar la cesura entre ciudad y campo en la fábrica urbana. Este estudio se detiene en cuestiones que intentan definir la planificación y el carácter "impensado" de las ciudades.

Palabras clave: diacronía, historia urbana, pobla, acequia, paleocanal.


R. González Villaescusa, El barrio del Carmen de Valencia: análisis morfológico e historia urbana, Madrider Mitteilungen, 41-2000, 410-435.
11.BarrioCarmen

miércoles, 23 de marzo de 2011

POLÉMICA EN TORNO AL HOTEL DE LA MARINA DE PARIS

Fachada del Hotel de la Marine de París

En línea con la atención hacia el patrimonio arquitectónico, un tanto transversal implícita en muchos de los artículos de este blog, la polémica sobre el uso por un operador privado del magnífico Hôtel de la Marine en Paris, obra del arquitecto neoclásico Gabriel, no puede ser soslayada en este foro y consecuentemente en este asunto debemos alertar contra estos nuevos experimentos gubernamentales tendentes a poner en manos de corporaciones económicas particulares determinados monumentos públicos, al socaire del actual crash económico.

Dificultades financieras que ablandan el rechazo natural de las opiniones públicas nacionales y a la postre abocan hacia escenarios inéditos e inverosímiles como la invasión de lonas publicitarias en entornos edilicios privilegiados, hasta ahora vetados para ello, como  la de una conocida marca de relojes díscolamente colgada en el mismísimo Puente de los Suspiros de la ciudad de Venecia.

Traducción del artículo aparecido en 
Le Figaro, 7 de enero de 2011 

Numerosas personalidades, entre las cuales se encuentra el antiguo presidente Valéry Giscard d'Estaing, se oponen a que este edificio del siglo XVIII pueda pasar a manos de una empresa privada. ¿Pesa como una losa el sentimiento de la decadencia francesa frente al necesario rigor presupuestario? Convencidos de que la concesión a una empresa privada del antiguo hotel de la Marina, antiguo Garde-Meuble real situado en la plaza de la Concordia, es un símbolo de esta decadencia, un buen número de personalidades ha decidido pasar a la acción. Instigados por Olivier de Rohan, presidente de la asociación que persigue la protección del hotel, historiadores, marinos, académicos o el mismo Valéry Giscard d'Estaing intentan defender, contra viento y marea, “la integridad del Hotel de la Marine”.

Recientemente, al amparo del anonimato, algunos miembros del Estado Mayor de la marina han dado a conocer su “inquietud” sobre el futuro de este edificio, construido por el arquitecto Ange-Jacques Gabriel en el siglo XVIII y que, desde entonces, ha sido la sede del Estado Mayor de la Marina francesa. Se ha extendido el rumor por todo París de que el propio Ministro de Defensa, Alain Juppé, “estaría incómodo” por el giro que han tomado los acontecimientos. Si bien el Ministro nunca lo ha declarado oficialmente, y en su entorno se resalta que el Ministerio de defensa no es propietario del hotel, y por consiguiente, no se encuentra implicado en el expediente, el rumor no deja de insistir: Alain Juppé estaría en contra de la concesión del edificio público a un operador privado, sobre todo si este último tiene como proyecto transformarlo en un hotel de lujo. 

Aunque nunca “firme petición alguna”, el antiguo presidente de la República, Valéry Giscard d'Estaing, ha hecho en esta ocasión, una excepción. Ha declarado que “he firmado para que el Estado conserve el monumento, aunque es posible entender que el Estado se vea obligado a deshacerse de edificios cuyo mantenimiento constituye una onerosa carga presupuestaria, debe prevalecer el interés patrimonial.”

Actualmente el hotel es ocupado por unos 1000 marineros, que deberán levantar el cuartel hacia el año 2014 para incorporarse al nuevo centro de la Defensa. Demasiado caro de mantener (unos 20.000 m² de superficie), será arrendado por el Estado a un operador privado, que gestionará libremente su explotación. Los eventuales candidatos tienen hasta finales de enero para presentar el proyecto de rehabilitación. Por el momento se conoce una única candidatura, la planteada por el hombre de negocios Alexandre Allard. Esta propuesta que plantea una mezcla de galerías de arte y hostelería de lujo y piscina privada, hace reaccionar a los defensores del patrimonio. “Estoy en contra de toda utilización mercantil de un bien del Estado”, afirma el historiador Max Gallo, mientras que el antiguo embajador Jean-François Parot considera que “la nación no debe liquidar su herencia”. “Los franceses no lo comprenderían” afirman, insistiendo en uno de los aspectos más sensibles de este asunto. 

Un museo del siglo XVIII
En el inmenso edificio, formado por más de 500 habitaciones, un sótano, dos patios, una escalera construida por Soufflot. Los salones en honor a Napoleón III junto con un ala de oficinas. Todo ello catalogado y, por lo tanto, muy costoso de rehabilitar. De ahí que la decisión, planteada por François Baroin, Ministro del Presupuesto, y por el primer ministro, sea la de arrendarlo a un operador privado por un largo período de tiempo. “¿Pero dónde estaremos todos en cien años?” objeta el académico Jean-Marie Rouart. Para éste, “desde el momento en que el Presidente quiere hacer una casa de la historia de Francia, hay una contradicción fundamental que consiste en no respetar un lugar que personifica precisamente esa historia”. El académico aboga por que el hotel sea transformado en un museo del siglo XVIII, lo que sería viable por el abundante mobiliario de esa época. 

En los próximos días, va a celebrarse una enésima reunión en presidencia. Reunión que no debería aplacar a los “opositores” sino que tendría por objeto alargar los plazos de presentación de proyectos con el fin de permitir presentarse a otros candidatos, y crear una comisión de seguimiento que podría ser dirigida por el Senador de la UMP Alberic de Montgolfier. “Al final será Nicolas Sarkozy quién zanjará la discusión” sentencia el entorno de Valéry Giscard d'Estaing.

Otros enlaces

Y, sobre el más que probable aplazamiento de la decisión por una comisión presidida por el antiguo presidente de la República Francesa, que junto a los miembros que la componen, son mayoritariamente contrarios al proyecto:

Valoriser l’Hôtel de la Marine par un acteur privé?

miércoles, 9 de marzo de 2011

LA RECONQUISTA DE LOS DIAGNÓSTICOS ARQUEOLÓGICOS (POR LOS PROMOTORES)


Foto Service Archéologique Départemental des Yvelines
Con la traducción de este comunicado del sitio Ecran de Veille de l’Archéologie (Salvapantallas de la Arqueología) del colectivo de arqueólogos de la región Rhône-Alpes publicado en francés el día 1 de marzo  mostramos con un ejemplo el proceso de degradación metodológica que hemos denunciado en numerosas ocasiones.

¿Las semejanzas entre España y Francia? Aunque se trate de un instituto nacional, el INRAP, la reducción presupuestaria conlleva del mismo modo un retroceso metodológico privando de la reflexión científica necesaria a la actividad arqueológica preventiva y convirtiéndola en un proceso mecánico tendente a detectar exclusivamente la presencia de yacimientos. Se reduce a una realidad binaria: hay o no hay yacimiento, lo que, al final del argumento, es hay o no hay que intervenir, o lo que es lo mismo, esto va a terminar antes y va a costar menos dinero. La entrada de las empresas privadas en concurrencia con el INRAP confluye en el mismo proceso, pues, la precarización de sus empleados conlleva necesariamente la aceptación de la reducción de costes en la misma tarea de diagnóstico.

¿Cuáles son las diferencias? La fuerza de los arqueólogos de Rhône-Alpes que se aprecia al final del texto y que se origina en su carácter de agentes públicos que se niegan a aceptar las condiciones de trabajo que degradan el ejercicio de la profesión. Pero… con la competencia del sector privado aludida ¿cuánto tiempo podrán soportar la presión? Si tenemos en cuenta que al mismo tiempo se está intentando reducir la estabilidad laboral por medio de la supresión del llamado Contrato de Actividad (Contrat d’Activité), según la Unión sindical Solidaires, basado en una misión y no en un periodo de tiempo, puesto en marcha por el INRAP de forma experimental a inicios de 2010, no parece que el futuro de dicho instituto público, que ve cada vez más mermadas sus competencias, sea muy halagüeño.

"Los arqueólogos de la región Rhône-Alpes estamos inquietos por las noticias que nos han llegado sobre los presupuestos de 2011 y por las nuevas disposiciones sobre los recursos asignados a los diagnósticos arqueológicos: 8,5 días / persona por hectárea no permiten realizar nuestro trabajo de arqueólogos.

¿Es preciso recordar nuestra profesión de arqueólogos? Hacer un diagnóstico no sólo es para detectar la presencia de restos arqueológicos, sino también para caracterizar los yacimientos. Recordemos que la inter-región de Rhône-Alpes, Auvergne tiene una configuración morfológica y estratigráfica diversa, compleja y desarrollada, que no permite reducciones presupuestarias. ¿Cómo cumplir en estas condiciones con los requisitos mínimos del 7% de sondeos que establece el Estado para llevar a cabo la actividad arqueológica? Tras 30 años de arqueología preventiva en Rhône-Alpes, ahora asistimos a un retroceso efectivo de nuestro oficio y de sus objetivos.

Sorprende que este tipo de disposiciones hayan sido adoptadas, contra la opinión de la CIRA Este (Commission Inter-régional de la Recherche Archéologique) que protestó contra estas prácticas que prevalecían en la región de Lorena, a través de una moción reflejada en el acta de los días 20 y 21 de noviembre de 2002. Como se indica en un documento remitido por esta razón al CNAR (Conseil national de la recherche archéologique) en febrero de 2003: "... el uso casi exclusivo de zanjas como método de referencia para las encuestas, la ausencia de suficiente cooperación científica antes y después de la intervención sobre el terreno, vacían de su contenido el diagnóstico científico. La ausencia, constatada, de pruebas de estructuras y controles estratigráficos, refuerza aún más este déficit preocupante. Si la detección es uno de los objetivos del proceso, no dejaremos de señalar con insistencia que los restos también se deben caracterizar. Esto se aplica por igual a todos los tipos de yacimientos. Recordemos que para una gran cantidad de éstos, el diagnóstico se convertirá en la única fuente de conocimiento científico, bien sea por razones científicas, técnicas o financieras de no dar continuidad a la operación de terreno y no excavar".

Desde 2003 asistimos a un retroceso metodológico que pone en peligro la propia arqueología.

En este estado de cosas, informamos que los arqueólogos de la inter-región Rhône-Alpes, Auvergne, nos negaremos categóricamente a intervenir en estas condiciones."

lunes, 7 de marzo de 2011

GRANDES MENTIRAS ARQUEOLÓGICAS

Grafito de un calvario sobre uno de los polémicos fragmentos
La noticia de los polémicos hallazgos de Iruña Veleia retomada el pasado día 3 de marzo por “La Noche Despierta” de Radio Euskadi, nos ha parecido una oportunidad, no tanto de volver sobre los cuestionados hallazgos de pretendidas ostracas con epígrafes euskéricos esgrafiados del siglo III d. C., provinentes de la domus de Pompeia Valentina (sic), dados a conocer por el directivo de la empresa arqueológica Lumen S.L. Eliseo Gil en el año 2006, como de poner el foco sobre la necesidad de establecer protocolos mínimos de garantía, tales como comités científicos de redacción, que eviten fraudes intelectuales sonados como el protagonizado por la portada de la propia revista Arkeoikuska 2005 y que dejan la fiabilidad de las publicaciones donde se perpetran tales imposturas a los pies de los caballos de la incredulidad general.

Véanse todos los documentos del informe en la web de la diputación de Alava

jueves, 17 de febrero de 2011

STEVE JOBS GANA LA BATALLA DE LA IGNORANCIA

Que Steve Jobs consiga derribar una casa con cierto nivel de protección de los años 20 es una preciosa oportunidad para que le dediquemos un comentario en este blog. 

Nunca hemos sido partícipes de una visión de la informática restrictiva y elitista. Tampoco nos gustan los shows mediáticos en los que el gurú de gurúes recomienda lo que debe hacer el resto de la humanidad. Los productos de Appel son eso, ordenadores pijos para una élite que como en el caso de la empresa Mont Blanc subsiste gracias al fabuloso valor añadido suntuario que tienen y que pagan solo unos pocos, mientras el 90% del resto de los mortales escriben con BIC. Es el triunfo de la ignorancia, de la estética sin ética.

En nuestro país, el señor Jobs sería uno de los vultúridos amigo del vandalismo oficial que acecha al Cabanyal.

Que le aproveche demoler su casa señor Jobs. 



El co fundador de Apple consigue que se apruebe el derribo de su mansión, de 1925, para hacer una casa más moderna

El País, ROCÍO AYUSO - Los Ángeles - 17/02/2011

Más pequeño y moderno. Esas son las máximas de Steve Jobs, el co fundador de Apple capaz de aplicar su filosofía más allá de los productos Mac a su propia casa. Jobs se salió con la suya al comenzar esta semana las obras de demolición de su mansión, construida en 1925, para erguir en ese mismo solar lo que será una casa más pequeña y moderna. La batalla de la que este lunes salió victorioso le tuvo en guerra durante la pasada década contra la Sociedad Nacional para la Preservación Histórica, organización estadounidense dedicada a proteger edificios de interés histórico. La mansión de estilo español que el cerebro detrás de Apple compró en la década de los 80 fue construida por George Washington Smith, arquitecto popular en esta área de San Francisco (EEUU), para el magnate de aquella época Daniel Jackling, quien hizo su fortuna con el cobre.

La casa Jackling, como se la conocía popularmente, tenía 14 dormitorios y 1.600 metros cuadrados habitables. Sin embargo, se pasó los últimos diez años deshabitada mientras Jobs conseguía los permisos de demolición que le fueron denegados con anterioridad ante el recurso presentado por la asociación arquitectónica. "Jobs sabía el significado histórico (de la mansión) y no hizo caso", comentó un portavoz del grupo sobre una demolición que consideró "desafortunada". Por el contrario, Jobs definió la que ya no es su casa como "una de las mayores abominaciones arquitectónicas" que conocía.

Los abogados de Jobs sólo han confirmado el proceso de demolición, pero no los nuevos planes de construcción. Algunos elementos de la casa ya destruida, como los azulejos estilo español y árabe que la decoraban, serán rescatados, informó la asociación.

La mansión de Jobs sólo es un nuevo ejemplo de una larga lucha entre las diferentes organizaciones a favor de conservar la corta historia arquitectónica de California frente a los avances urbanísticos y estéticos. La actriz Diane Keaton está en el otro lado de esta lucha, parte de la Sociedad para la Conservación de Los Ángeles y encargada de varias renovaciones en el área. "Es de vital importancia, especialmente en California, reconocer nuestras maravillas arquitectónicas, hogares por lo general de estilo español construidos en la década de los 20, 30 y 40", recordó la intérprete recientemente. Antes de la demolición de su mansión, Jobs recibió dos ofertas para que la casa fuera trasladada a otra ubicación pero el magnate de la informática y los interesados en salvar el edificio nunca consiguieron llegar a un acuerdo.

martes, 8 de febrero de 2011

YA EXISTE PLAUDITE CIVES WEB!!

Hace un tiempo que pensabámos que el tipo de información que ofrecemos se prestaba a una presentación en sitio web. Con una información más jerarquizada y accesible pretendemos que Plaudite Ciues web sea un complemento del blog.

De momento, y para abrir ir abriendo boca, ya se encuentran disponibles (casi) todos los artículos de opinión que hemos publicado en estos años por orden cronológico.

En breve iremos abriendo rúbricas de artículos y reseñas.

lunes, 7 de febrero de 2011

EL TANGO DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL PGOU


Excavaciones en el antiguo Hospital (Valencia)
Ricardo González Villaescusa
Josep Vicent Lerma

Levante-EMV, 7 de febrero de 2011


La finalización del plazo legal para realizar alegaciones a la Revisión Simplificada del original Plan General de Ordenación Urbana de Valencia de 1988 en el correspondiente documento de información pública, parece augurar, parafraseando la célebre obra de Charles Dickens (Great Expectations), tal vez una nueva etapa de potenciales expectativas, si bien probablemente con más Ginger ale que vodka en sus objetivos, para las dos próximas décadas de la Arqueología Urbana de nuestra ciudad, casi un año después del fallido Congreso Modelos de Gestión del Patrimonio Arqueológico en el siglo XXI (Levante-EMV, 14-01-10).


Toda vez que las Normas del Catálogo Estructural de Bienes y Espacios Protegidos determinan tres figuras de interés arqueológico, las Zonas Arqueológicas (ZA), con la máxima protección que la legislación concede a los Bienes de Interés Cultural (BIC), como la denominada Torre Adosada de la Muralla Árabe en la plaza del Ángel, subsumida en el APA-05, las Áreas o Espacios de Protección Arqueológica (APA-EPA), homologables a los denominados Bienes de Relevancia Local (BRL), como el Antiguo Hospital General (APA-12) o el conjunto de la Almoina (APA-01) y las Áreas de Vigilancia Arqueológica (AVA), entre las cuales se consignan, al margen de la de reciente creación de Patraix por iniciativa vecinal (AVA-09), otras muchas interesantes novedades como el meritorio núcleo histórico del Grao (AVA-14) o la pertinente a los no menos emblemáticos azudes, como los de las acequias de Rovella o Rascanya, partidores y «llengües» de nuestro término municipal (AVA-30).

Las Zonas Arqueológicas y los Espacios o Áreas de Protección Arqueológica, textualmente según las referidas Normas: «son ámbitos en los que siendo pública la existencia de restos arqueológicos, se destinan las parcelas o inmuebles a garantizar la investigación, conservación o presentación al público de los restos patrimoniales allí existentes» y en ellos «las obras requerirán de un Informe del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), sobre la posible afección al patrimonio, debiendo realizarse los trabajos bajo supervisión del mismo». Escenario de renovado incremento de carga de trabajo un tanto incoherente con el lastimoso estado de las escuálidas partidas presupuestarias reales de dicho epigónico departamento arqueológico, tras la luz de gas a la que fue sometido en 2009 por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de Paz Olmos, con la contingente supresión unilateral de los sesenta mil euros de la aportación autonómica al no denunciado por nadie «Convenio Ayuntamiento-Conselleria para la realización de excavaciones arqueológicas en el término municipal de Valencia», tal como apuntábamos en estas mismas páginas en nuestro periodístico «Cladem Archaeologico» (Levante-EMV, 2-05-09).

En este orden de cosas las Áreas de Vigilancia Arqueológica por su parte vienen definidas negro sobre blanco «en base a la presunción de contener restos arqueológicos». Por consiguiente, además de las cautelas genéricas exigidas por la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (LPCV) (Ley 4/98), en ellas «la concesión de licencia urbanística de cualquier índole, que comporte movimientos de tierras, estará sujeta a informe previo del SIAM acerca de la compatibilidad de la obra pretendida con la conservación de los restos arqueológicos que pudieran existir en el lugar, indicando las precauciones que deban adoptarse».

Milongueras pretensiones del tango «Mano a mano» (1923) de Celedonio Flores, que más allá de la constitución de un embrión de patronal arqueológica valenciana (Asemarq), en un año durante el cual han menudeado los titulares del estilo «La Arqueología en apuros» o «La Arqueología se queda en los huesos» (Levante-EMV, 6-02-10) por la crisis de las mercantiles del ramo y en el que muchos arqueólogos autónomos proletarizados —formando parte de lo que ha venido en llamarse «cognitariado»—, ya se han decantado por abandonar esta praxis profesional como secuela del actual parón inmobiliario, a poco que se renuncie a las ensoñaciones pompeyanas al uso, ahora que ruedan por los suelos los frescos y mampuestos de la Casa de los Gladiadores, bien podrían vertebrar en breve un exigible horizonte de gestión mínimamente eficiente del patrimonio arqueológico más cercano, solo en teoría y sobre el papel sustentable económicamente por el programa 336 «Arqueología y Protección del Patrimonio Histórico-Artístico» del Presupuesto Municipal de 2011 provisto de un total general de 4.977.499,44 euros.

Artículo entre los 10 más votados de Levante-EMV del día 7 de febrero

martes, 1 de febrero de 2011

DECLARACIÓN DE BARCELONA SOBRE LOS ANTIGUOS CEMENTERIOS JUDÍOS


THE BARCELONA DECLARATION ON ANCIENT JEWISH CEMETERIES
 

Los profesionales y expertos reunidos en Barcelona en el marco de las jornadas internacionales «La intervención arqueológica en las necrópolis históricas. Los cementerios judíos», celebradas los días 15 y 16 de enero de 2009, conscientes de la necesidad de aportar nuestro grano de arena a la reconstrucción de los fundamentos científicos de nuestro pasado común, en especial en lo relacionado con los procesos de estudio y tratamiento de los restos humanos aparecidos en cementerios históricos, queremos formular la declaración siguiente, con vistas a posteriores deliberaciones (ICOMOS) y posibles actividades:

1. En el marco de las declaraciones de derechos humanos y de los principios democráticos y las leyes vigentes en cada país, consideramos que el derecho público —en sus distintas vertientes— y el patrimonio público son los ámbitos conceptuales en los que deben hallar su encaje las sensibilidades particulares relacionadas con el patrimonio en general y las necrópolis antiguas en particular. 

2. Las necrópolis antiguas son un testimonio físico de primera magnitud, insustituible y de importancia capital para el estudio de esta base cultural y de la diversidad y características de las poblaciones que las crearon y utilizaron.

3. La aplicación de metodologías científicas —tanto desde una vertiente social como biológica— para el estudio de poblaciones antiguas desaparecidas, teniendo en cuenta todo lo que aporta el conocimiento que se tiene de los rituales que podrían corresponder a los grupos humanos enterrados, se demuestra como una forma fiable de poder alcanzar un conocimiento profundo y lo más objetivo posible sobre los antepasados.

4. El tratamiento de los restos aparecidos en necrópolis, cementerios o bien en tumbas individuales de carácter histórico, sea cual sea su tipología, antigüedad y adscripción cultural o religiosa, debe llevarse a cabo con el máximo cuidado y con garantías científicas y de respeto a su condición de restos humanos.

5. En este sentido, la arqueología y la antropología son dos disciplinas que permiten garantizar la actuación científica en el estudio de las necrópolis. Su actuación sobre los conjuntos funerarios siempre deberá llevarse a cabo desde las vertientes del estricto cumplimiento de los principios de derecho público del lugar donde se realice, aplicando las metodologías más adecuadas y de calidad contrastada, y dentro de la aplicación estricta de los principios de la ética profesional.

6. Las instituciones depositarias, con la autorización normativa correspondiente, deben garantizar por encima de todo y como mínimo: el tratamiento con respeto; la unidad de los conjuntos; la unidad de cada individuo; la identificación esmerada de todos los elementos custodiados; la conservación futura en las mejores condiciones físicas y de seguridad, así como el acceso a personas autorizadas para los estudios correspondientes.

7. Los restos humanos contextualizados —por fragmentarios que sean— y procedentes de intervenciones arqueológicas en necrópolis históricas son elementos básicos para los estudios sobre las poblaciones antiguas. Una vez que se han llevado a cabo dichos estudios, con el cuidado y el grado de intensidad que se ha estimado adecuado o ha sido posible, el lugar donde deben depositarse estos restos debe ser consultado entre las partes competentes en el asunto de acuerdo con las leyes vigentes. 

8. Los datos y las conclusiones que se extraigan de los estudios sobre cementerios históricos deberían ser siempre de carácter público y accesibles a todas aquellas personas que lo soliciten y tengan interés en conocer su historia, tanto en lo referente a aquellos aspectos relacionados con los conocimientos físicos sobre los individuos estudiados como en lo referente a los aspectos culturales.

Renée Sivan, Neil A. Silberman, Laia Colomer, Vicent Lerma, Oriol Saula, Anna Colet, Daniel Botella, Isabel Santana, Joan-Lluís Pérez Francesc, Carme Miró, Eulàlia Subirà, Gemma Caballé, Ferran Puig, Max Polonovski, Jordi Casanovas y Joan Josep López Burniol.

Barcelona, 16 de enero de 2009

Versión castellana, catalana e inglesa en pdf
DECLARACIÓ DE BARCELONA_completa

domingo, 30 de enero de 2011

LA TUMBA DE HERODES, EL SANTO GRIAL Y EL ARCA DE LA ALIANZA

Ricardo González Villaescusa

Noticia aparecida en Noticias de Ciencia y Tecnología de Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 23, Junio 2007, pp. 21-23.

Todos los ingredientes para un buen guión de una película de acción, paisajes exóticos y espías de Hollywood se concitan en la noticia aparecida en la prensa sobre el descubrimiento de la tumba de Herodes. Vaya por delante que esta noticia no llega a la prensa como otras de carácter científico. Normalmente la publicación científica precede a las notas y a las ruedas de prensa. En esta ocasión, salvo error de este redactor, los argumentos científicos no aparecen en ninguna publicación previa. La noticia salta a los medios, lo advertimos desde ya, con claros visos de ser una manipulación al servicio de la geopolítica de una zona caliente del planeta.

Vaya por delante que no compartimos la visión de una arqueología del acontecimiento que vendría a ilustrar los datos referidos por los documentos escritos. Por otro lado, encontrar la sepultura de un rey no deja de ser una realidad de entidad menor que aporta poco conocimiento útil sobre las sociedades del pasado. En otras ocasiones se encontraron sepulturas como la de Filipo de Macedonia que, a pesar de la magnificencia de los restos hallados, para algunos autores todavía no ha podido confirmarse la identidad de Filipo II padre de Alejandro Magno, con los vestigios encontrados en la sepultura.

Los datos


A juzgar por la rueda de prensa dada por Ehud Netzer el director de las excavaciones llevadas a cabo en el Herodio (supuesto palacio mandado construir por Herodes), así como las numerosas noticias recogidas por los diarios en internet, la identificación de la real tumba se basa en haber encontrado un sarcófago que es  excepcional En la traducción de la rueda de prensa se afirma “Comenzamos a entender que nos estábamos acercando a nuestra meta cuando encontramos las primeras piezas del sarcófago, dos de las cuales están  aquí. Éste es, puedo decir, un sarcófago monumental. Hay sólo uno o dos de su tipo encontrados hasta ahora. No cualquier judío rico o cualquier ciudadano de aquel tiempo podía tener uno para sí. Es de verdad uno de la realeza.” Lo que le permite concluir a Netzer en otros medios de comunicación: “No tengo dudas. Lo que encontramos es la tumba de Herodes”

No queremos negar que sea un sarcófago a juzgar por lo que se ve en las imágenes, que probablemente lo sea, pero aún admitiendo que haya sólo unos pocos ejemplares de estas características, no existen más indicios que puedan confirmar la identidad del propietario y menos que pueda ser el que albergó los restos del último rey de los Judíos. En otros medios que reproducen esta noticia se afirma que la sepultura habría sufrido su destrucción por alguien “que quería romper todo vestigio de su recuerdo” en alusión a que fue un rey impuesto por Roma, poco querido por los judíos de su época por ser considerado un traidor. La fragmentación ayudaría a su identificación. Cabe señalar que los restos arqueológicos suelen encontrarse fragmentados y que no siempre se pueden identificar las fracturas con destrucciones voluntarias. Esta circunstancia también debe ser demostrada por el análisis del registro arqueológico y la noticia no da los elementos de la demostración.

A partir de ese momento el arqueólogo hace entrar en la argumentación los textos del historiador Flavio Josefo en La guerra de los judíos (I, XXXIII, 9) cuando se describe el cortejo fúnebre que precedió al entierro del monarca y cuya traducción española del original en griego dice lo siguiente: “Leído el testamento, levantaron todos grandes voces, dando el parabién a Arquelao, y ellos y el pueblo todo, discurriendo por todas partes, rogaban a Dios que les diese paz, y ellos de su parte también la prometían. De aquí partieron a poner diligencia en la sepultura del rey; celebróla Arquelao tan honradamente como le fue posible; mostró toda su pompa en honrar el enterramiento, y toda su riqueza; porque habíanlo puesto en una cama de oro toda labrada con perlas y piedras preciosas; el estrado guarnecido de púrpura; el cuerpo venía también vestido de púrpura o grana; traía una corona en la cabeza, un cetro real en la mano derecha; alrededor de la cama estaban los hijos y los parientes; después, todos los de su guarda; un escuadrón de gente de Tracia, de alemanes y francos, todos armados y en orden de guerra, iban delante; todos los otros soldados seguían a sus capitanes después muy convenientemente. Quinientos esclavos y libertos traían olores; y así fue llevado el cuerpo camino de doscientos estadios al castillo llamado Herodio [las cursivas son nuestras] y allí fue sepultado, según él mismo había mandado. Este fue el fin de la vida y hechos del rey Herodes”.

Sin embargo, si acudimos a una traducción crítica francesa, también disponible en la red, se puede leer una nota relativa a los doscientos estadios (el estadio es una unidad de medida griega de unos 185 m de distancia) que dice que, según el manuscrito, copia del original, que sea utilizado, se puede leer setenta estadios (13 km) u ocho estadios (1,5 km). Mientras, el Herodio según aparece en el mismo manuscrito líneas más arriba (I, XXI, 10) se encontraba a sesenta estadios de Jerusalén (unos 11,1 km, que coinciden con el yacimiento excavado por Netzer), pero… que el cortejo fúnebre de Herodes partió de Jericó. En otras palabras, no existe una distancia unívoca que una lectura crítica de los textos permita afirmar dónde fue inhumado Herodes. Por añadidura, es más que probable que, siendo descrito el palacio en el texto del historiador Flavio Josefo ["Habiéndose, pues, acordado de la gloria y honra de sus parientes y amigos, no quiso olvidarse de sí mismo, antes quiso que un castillo que está delante de un monte, por el costado de Arabia, muy fuerte y muy guarnecido, se llamase Herodio, según su nombre. Y un edificio que estaba sesenta estadios de Jerusalén…"], si hubiera sido enterrado allí, el historiador lo habría denominado como Herodio y no por una medida de distancia desde Jericó.

¿Dónde?

(
Ver mapa más grande), 
En realidad la excavación del Herodio se encuentra a 6 km al sureste de Belén, en Cisjordania, zona administrada por Israel desde la guerra de los Seis Días (1967), cuando fue ocupada por el ejército israelí, y motivo de conflicto entre este estado y la Autoridad Nacional Palestina. Las excavaciones del Herodio empiezan tan sólo unos años después (1972) de la anexión bélica de este territorio, dirigidas por Ehud Netzer, un arqueólogo especializado en “yacimientos y artefactos” de los territorios ocupados por Israel según se afirmaba en la versión inglesa de Wikipedia de 2007.

A mediados de los años sesenta codirigió junto a Yigael Yadin las excavaciones de Masada, la ciudad emblemática de la resistencia judía a Roma (nuestra Numancia o la Alesia de los franceses), que fueron financiadas por los grandes capitales judíos y la participación de cientos de voluntarios de todo el mundo. El sitio es el símbolo del inicio de la diáspora, que habría finalizado con la creación del estado de Israel en 1948, y el lugar donde las tropas israelíes juran lealtad al estado de Israel.

Ubicación (punto rojo) de la excavación del Herodio donde se ha encontrado el supuesto sarcófago de Herodes sobre un mapa de Cisjordania de Wikipedia. En verde oscuro se señala las zonas administradas por la Autoridad Palestina, en verde claro las administradas por Israel.

¿Cuándo surge la noticia?

Ocho días después de la publicación del informe Winograd. Las conclusiones provisionales de la comisión de investigación sobre la llamada Segunda guerra del Líbano que acabarán forzando la dimisión, tarde o temprano, del primer ministro de Israel Ehud Olmert, al ser demoledoras con éste, el ministro de Defensa, Amir Peretz, y el que fuera jefe de las Fuerzas Armadas durante el conflicto, el general Dan Halutz

A ello hay que añadir los innecesarios esfuerzos del arqueólogo Ehud Netzer, realizados en sus comparecencias para restaurar la imagen de Herodes, al recordar que pudo no haber protagonizado la matanza de los inocentes que cuenta el Nuevo Testamento o los enormes méritos alcanzados por el rey por una gran labor edílicia (palacios e infraestructuras) para el bien de su pueblo. La labor del arqueólogo podría haber sido crítica y analítica sobre la obra y la función de Herodes al frente de la sociedad judía frente al contacto colonizador del Imperio Romano, sin necesitar entrar en una valoración ética de sus actos. Actos que, por otra parte, admitimos la posibilidad de que no cometiera, aunque sea irrelevante en términos de análisis histórico de la sociedad del momento.

La conclusión es sencilla, es muy probable que nunca veamos publicado este hallazgo en una revista científica de prestigio. Las palabras del ayudante de campo del director de las excavaciones pueden ayudarnos a entender el contexto en que surgen “Sabemos que Herodes fue el último rey de Judea y vivió en un momento crítico para el judaísmo, para el pueblo judío y también para el cristianismo…” ¿Estamos hoy en un momento crítico para el estado de Israel? ¿Son necesarias las cortinas de humo?

Todas las construcciones nacionales han hecho uso de la arqueología para legitimar la construcción del estado. Aunque unas más que otras. En la última edición de la revista La Recherche un artículo sobre una obra reciente relata el interés de los arqueólogos nazis por demostrar la “germanidad” histórica de los vestigios arqueológicos allende el Rhin y que justificarían las tesis pangermanistas que alimentaron la ideología del IIIer Reich y justificarían la invasión de Francia por los alemanes. Ello daría lugar a las extrañas arqueologías del IIIer Reich buscando reliquias como el Arca de la Alianza, o el Santo Grial de las que se da una paródica imagen en la primera y tercera entregas de la saga de Indiana Jones…

Nada nuevo bajo el sol.

Bibliografía
J.P. Legendre, L. Olivier, B. Schnitzler, Des archéologues nazis en France occupée, La Recherche, Junio 2007, núm. 409, 54-57.
J.P. Legendre, L. Olivier, B. Schnitzler (dirs.), L'archéologie nazie en Europe de l'Ouest, In Folio, 2007.

viernes, 28 de enero de 2011

UN AÑO DE PLAUDITE CIUES

Manifestación de vecinos del Cabanyal
Por motivos estrictamente personales de uno de nosotros hemos caído en lo peor que le puede pasar a un blog, pues hace dos meses que no publicamos ninguna nueva entrada. Pero el azar quiso que esos dos meses concluyan con la fecha del aniversario de Plaudite Ciues y nos resulta del todo insoportable seguir viendo el último artículo de noviembre en cabecera del blog. Ya hace un año, el 28 de enero de 2010, que dimos por inaugurado este blog y creemos que se impone un balance de su primer año de vida pública.

Una objetiva estimación de los datos de usuarios, puede ilustrar cómo, a lo largo de los doce meses pasados, se constata globalmente una evolución de la estima social en la red del mismo, tras alcanzar a mediados de febrero del año pasado un máximo de 20 visitas de internautas interesados en la problemática patrimonial que aquí se substancia. Fruto sin duda del interés suscitado por la inicial polémica sobre la frágil salud económica y organizativa de la arqueología valenciana, mantenido con la presente Directora General de Patrimonio Cultural, Paz Olmos y sus amanuenses. Baste recordar nuestro  Un Copenhague valenciano en la gestión arqueológica (Levante-EMV, 14-01-2010) así como el amago de réplica institucional Compromiso con el patrimonio arqueológico valenciano (Levante-EMV, 23-01-2010) fielmente reproducido en este blog, y finalmente la puesta en solfa de este último en  Un compromiso… con poco gas (Levante-EMV, 11-02-2010). Aquellas palabras nos valieron la declaración oficiosa de "personas non gratas" en el mundo de la administración de lo patrimonial de la Comunidad Valenciana, aunque si bien es cierto que no esperábamos otra cosa, no es menos cierto que nunca habíamos sido gratas previamente. Tampoco queremos callar que hemos recibido numerosas adhesiones sotto voce pero que, como es habitual en estos casos, son muy pocas las adhesiones públicas. Ni pretendíamos ser gratos a ninguna administración ni pretendemos liderar ninguna revolución de los jazmines. Solo es nuestra intención aportar argumentos y debates públicos sobre las temáticas que nos preocupan.

Aquel debate fundacional, cuyos rescoldos hicieron posible que a finales de febrero Plaudite Ciues ya hubiera sido frecuentada por  71 usuarios totales, que proporcionaban unas medias diarias iniciales en torno a las 5,9 entradas diarias. Escenario que en un ambiente de “dientes de sierra” y progresivamente en el transcurso de los meses de marzo y abril se instaló en una frecuentación puntual de 6-7 visitas diarias, al albur de nuevas entregas como Dos mil ciento cincuenta  (MMCL) años de Valencia (Levante-EMV, 17-04-2010). En este orden de cosas, durante la siguiente mensualidad de mayo, se consiguió romper el “techo” de los 21 usuarios registrados en una sola  jornada y un total conjunto que a finales de junio superaba las 921 consultas.

A pesar de la canícula, durante el mes de agosto se consignó una media de usuarios diarios cifrada en 9,9, anunciando la consolidación y el éxito en la frecuentación bloguera a lo largo de septiembre, en cuya segunda mitad se constataron no menos de 10 entradas por jornada. Lo que interpretamos como fruto de la incorporación de las reseñas bibliográficas de uno de nosotros para Nonfiction.fr, La fábrica de la arqueología franquista (1936-1956) de la obra de Francisco Gracia Alonso. Cifras que interpretamos como la consolidación del proyecto intelectual de Plaudite Ciues, confirmada por el lanzamiento hasta 29-34 visitas personales los pasados 17 y 18 de octubre. Nada comparable a blogs de renombre pero que creemos humildemente que nos consolida en esta primera etapa.

Finalizando este primer ejercicio anual en los meses de noviembre y diciembre, que podemos considerar como de consolidación del proyecto, con magnitudes equivalentes a 3364 visitantes que visionaron 6633 páginas que oscilan entre unos 19-21 usuarios por día y alrededor de 100 semanales, como los anotados sintomáticamente tras la publicación del Elogio de la Blasfemia (Levante-EMV, 28-11-2010).

Distribución internacional de nuestros visitantes
Cifras objetivas, que conviene modular lisonjeramente con los sugestivos apoyos recibidos desde el Observatorio Andino del Paisaje o la grata comprobación de la incidencia de este blog patrimonial, más allá de su ámbito territorial lógico (España, Francia, Italia...), hacia importantes países de habla hispana (Estados Unidos en tercer lugar tras México y un 16% de visitantes) o decididamente latinoamericanos como México con el 25% de los usuarios extranjeros, Colombia, Chile o Argentina, por no mencionar los puntuales accesos minoritarios y exóticos desde nuestra óptica como Rusia, Eslovenia, Polonia, Túnez, Singapur o ¡Japón!
Porcentajes de visitantes extranjeros a Plaudite Ciues

En el ámbito de las referencias exteriores hemos recibido saludos, apoyos o referencias de la página Archeogeographie o el citado Observatorio Andino del Paisaje y los autores individuales de este blog fuimos entrevistados en el reportaje dedicado a los apuros de la arqueología valenciana publicado en el diario Las Provincias por Marina Costa el 11 de julio de 2010. Asimismo hemos podido entrar en los ranking de páginas web como por ejemplo el Google directorio, donde aparecemos en el 13º puesto de las páginas españolas sobre arqueología, en el Dmoz Open Directory Project, en el 12º puesto, junto a páginas de mayor ambición y prestigio como es el caso de Arqueología Medieval, ArqueoCordobaArxeos o Atapuerca...

Todo ello nos reafirma en nuestro compromiso con las temáticas planteadas aquí y en redoblar nuestros esfuerzos personales en perpetuar Plaudite Ciues en este nuevo año 2011, más si cabe cuando doce meses después del autobombo turiferario del Primer Congreso Modelos de Gestión del Patrimonio Arqueológico  en el siglo XXI –en las que se encuentra buena parte de la primigenia razón de ser de nuestro propio blog–, la administración autonómica valenciana persiste en su incapacidad de gestión materializada en la ausencia de desarrollo reglamentario de las diversas leyes de patrimonio cultural valenciano, con la única salvedad aunque indirectamente relacionada del decreto 208/2010, de 10 de diciembre, del Consell, por el que se establece el contenido mínimo de la documentación necesaria para la elaboración de los informes de Impacto Ambiental.
Pintada en el entorno del MUVIM

Solo nos queda anunciar algunas líneas que vislumbramos en el futuro: queremos diferenciar el blog de una futura aparición de página web homónima. El primero quedaría relegado a las noticias y comentarios a pie de página mientras que en el segundo profundizaríamos en las reseñas y referencias a libros que tantas visitas han suscitado. Aunque todo está por ver... agradecemos de antemano a los usuarios su confianza y reiteramos nuestra divisa: “ciudadanos, si os ha gustado la representación…  Plaudite Ciues”.